EL OBSERVADOR - 03/05/2018 Economía busca potenciar la ley de inversiones para "atacar" los problemas de empleo

20180508

Los cambios en la reglamentación entrarán en vigencia en los próximos días

Los tres motores de crecimiento de la economía (consumo, inversión y exportaciones) muestran un comportamiento diferente desde mediados de 2016 cuando la actividad comenzó a recuperarse.

Mientras las exportaciones y el consumo privado tienen un desempeño positivo, a la inversión le cuesta despegar. En ese contexto, a comienzo de año el Ministerio de Economía (MEF) anunció una serie de estímulos fiscales que tienen como norte fomentar el empleo y la inversión.

Uno de los rubros en los que se hace énfasis es la construcción, donde se otorgan beneficios para fomentar proyectos de gran porte. Pero también se introdujeron cambios en los criterios para el otorgamiento de exoneraciones en el marco de la ley de Inversiones, cuya reglamentación quedará lista la próxima semana.

La flexibilidad del régimen y su capacidad para responder a la coyuntura actual fue uno de los aspectos que destacó la asesora de Ministerio de Economía (MEF), Ana Inés Morató el miércoles durante una conferencia organizada por Somos Uruguay, que se centró en el nuevo enfoque de estímulos a la inversión que promueve el gobierno.

Según dijo, no es una herramienta que se ha diseñado exclusivamente en Colonia y Paraguay (sede del MEF), porque hubo "mucha interacción" con las empresas.

Por ejemplo, entre las modificaciones que implementará la nueva reglamentación, se dará mayor ponderación al indicador de empleo al momento de otorgar los beneficios fiscales. El mismo pasará de 30% a 40%, por lo que un proyecto que sea intensivo en la creación de empleo obtendrá una exoneración en el IRAE equivalente al 47% de la inversión. 

A su turno, el director de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Christian Daude explicó que las políticas de incentivo deben ser "flexibles" para poder adaptarse a los cambios en el mundo y en la estructura productiva. Según dijo, para "sostener" un rumbo de crecimiento a veces es necesario "repensar" y "mejorar" las formas en que el sector publico crea el clima y da apoyo a la inversión privada en el país.

En una línea similar, el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri expresó que en un contexto internacional más volátil, con mayores dificultades y "muy distinto" a cuando comenzó el ciclo interrumpido de crecimiento de la economía, se hace necesario ajustar las herramientas.

Sector inmobiliario

Específicamente en el rubro construcción el gobierno aprobó a fines de 2016 un decreto que otorga beneficios fiscales a proyectos de gran porte para incentivar la inversión en el sector inmobiliario. El Poder Ejecutivo definió como emprendimientos de gran dimensión económica a aquellos que tuvieran una inversión superior a 123 millones de unidades indexadas (UI) lo que equivale a US$ 16,2 millones, con al menos 20% del área destinada a uso común.

La Unidad de Apoyo al Sector Privado (Unasep) del MEF informó días atrás que durante el año pasado se presentaron 57 proyectos ubicados en tres departamentos al amparo del decreto con una inversión asociada de US$ 1.901 millones.

En febrero se resolvió extender por un año el plazo para presentar nuevos emprendimientos al amparo de esos beneficios. De esa forma, los proyectos deberán ser presentados antes del 31 de diciembre de este año y tendrán como máximo un plazo de 36 meses de ejecución. Además, para las iniciativas a desarrollarse en Montevideo se redujo el monto mínimo de inversión a 90 millones de unidades indexadas (US$ 12 millones) y a 15% el área destinada a uso común.

De todas formas, en el caso de Maldonado la percepción de los operadores inmobiliarios es que la construcción está planchada. Según datos procesados por el consultor Julio Villamide la mano de obra ocupada en el sector está en el menor nivel de al menos 12 años. Además, han sido escasos los avances de obra de esos proyectos que fueron presentados el año pasado.

 

https://www.elobservador.com.uy/economia-busca-potenciar-la-ley-inversiones-atacar-los-problemas-empleo-n1227948

EL OBSERVADOR - 17/4/2018 - Proyectos de construcción por US$ 2.000 millones fueron presentados en 2017 para beneficio fiscal

20180417

La inversión asociada implicó 57 emprendimientos y 1,7 millones de metros cuadrados, de acuerdo a cifras oficiales.

El gobierno aprobó a fines de 2016 un decreto que otorga beneficios fiscales a proyectos de construcción de gran porte para incentivar la inversión en el sector inmobiliario. El Poder Ejecutivo definió como emprendimientos de gran dimensión económica a aquellos que tuvieran una inversión superior a 123 millones de unidades indexadas (UI) lo que equivale a US$ 16,2 millones, con al menos 20% del área destinada a uso común.

Este martes, la Unidad de Apoyo al Sector Privado (Unasep) del Ministerio de Economía informó que durante el año pasado se presentaron 57 proyectos ubicados en tres departamentos al amparo del decreto con una inversión asociada de US$ 1.901 millones.

Hubo 25 emprendimientos de construcción en Maldonado (19 de ellos en Punta del Este), 21 en Canelones (un proyecto en Atlántida, dos en Barra de Carrasco, uno en Barros Blancos, 11 en Ciudad de la Costa, cuatro en Lomas de Carrasco y dos en Parque Miramar) y 11 en distintas zonas de Montevideo.

El monto destinado para las obras en Maldonado fue de US$ 931 millones, US$ 706 millones en Canelones y US$ 264 millones en Montevideo. El área que se proyecta construir en las 57 iniciativas es de 1,7 millones de metros cuadrados.

De todas formas, en el caso de Maldonado la percepción de los operados inmobiliarios es que la construcción está planchada. Según datos procesados por el consultor Julio Villamide la mano de obra ocupada en el sector está en el menor nivel de al menos 12 años. Además, han sido escasos los avances de obra de esos proyectos que fueron presentados el año pasado.

"Las construcciones en sí no comenzaron, lo que se hizo fue el movimiento de tierra y el vallado perimetral de las obras para cumplir con el plazo de inicio y no perder los beneficios fiscales", dijo. "Eso que se hizo se arregla con dos obreros", añadió Villamide.

Estímulos

Uno de los requisitos para obtener los beneficios era que las iniciativas fueran presentadas antes del 31 de diciembre de 2017, fecha que se amplió en febrero pasado hasta el 31 de diciembre de 2018

Algunos de los estímulos que se otorgan son la exoneración del pago de impuestos a las importaciones de equipos, máquinas y materiales destinados a la obra civil, la quita de un porcentaje en el pago del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) que es progresivo tomando en cuenta el monto de inversión y la exoneración del Impuesto al Patrimonio.

Cuando el Poder Ejecutivo anunció en febrero de este año la ampliación de beneficios señaló que el objetivo era promover la inversión con la intención de que volviera a convertirse en uno de los motores dl crecimiento de la economía, algo que no ocurrió en los últimos años.

Allí se planteó que las iniciativas que sean presentadas antes del 31 de diciembre de este tendrán un plazo máximo de ejecución de 36 meses. Además, paras los emprendimientos a desarrollarse en Montevideo se redujo el monto mínimo de inversión a 90 millones de UI (US$ 12 millones) y a 15% del área destinada a uso común.

https://www.elobservador.com.uy/proyectos-construccion-us-2000-millones-fueron-presentados-2017-beneficio-fiscal-n1224679

EL OBSERVADOR - 16/4/2018 - Construcción perdió más de 25 mil puestos de trabajo en cinco años

20180416

Gremial estima que este año se mantendrá la caída de mano de obra ocupada por estancamiento de la actividad.

La actividad de la construcción se contrajo 6% durante 2017 y el sector tiene una previsión de estancamiento para este año y 2019. En consonancia con esa caída y la proyección señalada, la mano de obra que ocupa el sector llegó en enero a su menor nivel en 11 años.

Un estudio elaborado por la Cámara de la Construcción en base a información proporcionada por el Banco de Previsión Social (BPS) mostró que en el primer mes del año el sector ocupó 41.132 trabajadores registrados, con una caída de 8% en relación al mes anterior, lo que significa la pérdida de 3.430 puestos de trabajo. De todas formas, aclara que en enero la mano de obra ocupada desciende respecto a diciembre. Pero la caída también se verifica en la comparación interanual, ya que en el primer mes de 2018 disminuyó 7,8% en relación al mismo de 2017.

Además, el informe señaló que desde fines de 2012 la ocupación en la construcción, medida a través de del personal directo de obra, viene mostrando una clara y consistente trayectoria a la baja que no parecería interrumpirse si se toma en considera el primer dato de 2018. En efecto, entre enero de 2013 y el mismo mes de este año, se habrían perdido más de 25.300 puestos de trabajo en la construcción.

El informe añadió que dadas las expectativas de dinamismo del sector en términos de actividad y con el primer dato de ocupación del año se prevé que, en promedio, no se asista a una recuperación de la mano de obra en 2018.

"Incluso, es de esperar que se verifique una contracción, pese a que se estima que hacia fines de 2018 podría constatarse un repunte marginal", expresó la gremial.

Los datos generales coinciden con algunos números departamentales. El consultor inmobiliario Julio Villamide también realizó un estudio sobre la mano de obra en Maldonado. Allí, informó que en enero hubo 2.541 obreros de la construcción registrados en el departamento, el menor nivel desde al menos noviembre de 2005.

 Desocupados y días trabajados

A su vez, la Cámara de la Construcción indicó que los últimos datos de seguridad social mostraron que en febrero de este año hubo 7.407 desempleados en el sector, un 3% superior en la comparación con igual mes de 2017. De esa cantidad, aproximadamente la tercera parte de desocupados estuvieron en Montevideo, Canelones y Maldonado.

También se observó una contracción en la cantidad de jornales el año pasado. En 2017, en la construcción hubo 8,3 millones de días trabajados, casi 6 puntos porcentuales menos que un año atrás. Con el dato del año pasado, se consolidó la cuarta caída anual consecutiva en los días trabajados.

Al analizar por zona geográfica, se explicó que el 34% de los días trabajados en la construcción fueron en Montevideo, mientras que el 10% correspondió a Maldonado.

https://www.elobservador.com.uy/construccion-perdio-mas-25-mil-puestos-trabajo-cinco-anos-n1224335

EL OBSERVADOR - 16/04/2018 - Construcción en Maldonado con menor nivel de mano de obra en 12 años

20180416

A pesar de algunas señales positivas, no se espera una recuperación de la actividad en el mediano plazo.

A pesar de haber más de una quincena de proyectos inmobiliarios presentados en Maldonado, especialmente en Punta del Este, la construcción sigue sin repuntar en el departamento y asiste al menor nivel de trabajadores registrado desde hace al menos 12 años. El comienzo de 2018 ya marcó que la recuperación de la actividad no se observará en el corto y mediano plazo y, aunque hay algunas señales positivas, nada hace pensar que se repetirá el boom constructor del pasado en el principal balneario del país e icono de ese sector de actividad.

Según datos procesados por el consultor inmobiliario Julio Villamide en base a información del Banco de Previsión Social (BPS) a los que accedió El Observador, en el comienzo de este año había 2.541 obreros de la construcción registrados en la seguridad social correspondientes a obras con domicilio fiscal en Maldonado. Es el menor nivel desde al menos noviembre de 2005.

La mayor cantidad de personal se verificó entre setiembre y octubre de 2011 con casi 10 mil obreros formalizados ante el BPS.

La actividad de la construcción en el departamento comenzó a debilitarse en 2012 luego del boom que había comenzado a partir de 2005. Uno de los motivos principales fue la retracción de inversionistas argentinos en el mercado inmobiliario de Punta del Este a raíz del cepo cambiario aplicado por el gobierno de Cristina Fernández que impedía la salida de capitales del país.

Otro elemento que incidió fue la firma del acuerdo de intercambio de información tributaria entre Uruguay y Argentina. La primera acción fue eliminada por Mauricio Macri cuando asumió el gobierno en diciembre de 2015; la otra continúa vigente.

"Básicamente el mercado inmobiliaria en Punta del Este entró en recesión en los últimos años del anterior gobierno argentino", dijo Villamide a El Observador.

Añadió que a pesar de que algunas condiciones han cambiado (como la eliminación del cepo) todavía persiste una alta oferta del anterior ciclo positivo de la construcción. Y si bien se presentaron unos 17 proyectos nuevos el año pasado todavía están en una primera fase, lejos de su culminación.

"Las construcciones en sí no comenzaron, lo que se hizo fue el movimiento de tierra y el vallado perimetral de las obras para cumplir con el plazo de inicio y no perder los beneficios fiscales", explicó. Y claramente esos trabajos realizados no mueven la aguja de la mano de obra. "Eso que se hizo se arregla con dos obreros", sostuvo Villamide.

Uno de los pocos emprendimientos que está avanzando es el complejo Fendi Chateau (del desarrollista argentino Sergio Grosskopf), en la Parada 17 de la Playa Mansa. "Pero no todos de aquellos 17 proyectos están en las mismas condiciones", aseguró Villamide. Por tanto, sostuvo que la construcción en Punta del Este continúa atravesando una situación complicada y sin expectativas de cambios sustanciales en el corto y mediano plazo.

Dato alentador

Villamide explicó que hay un elemento a favor respecto a Argentina. Recordó que en la última década los precios de las obras nuevas en Puerto Madero y Punta del Este evolucionaron en forma bastante paralela. Y aunque siempre los precios de esa zona premium de Buenos Aires ascendieron por encima en el entorno de 20% ahora la brecha supera el 70%. Pero también se incrementaron los valores en otros barrios bonaerenses de clase media. Villamide ejemplificó que en Caballito hay construcciones con un precio de US$ 4.000 por metro cuadrado.

Ello podría llevar a que algunos inversores en ladrillos optaran por productos superiores que en Punta del Este se ofrecen a US$ 3.800 el metro cuadrado. "Hay alguna chance para Punta del Este en la medida que la economía argentina siga creciendo y la suba de precios en dólares se mantenga", dijo Villamide.

A pesar de eso, el consultor sostuvo que las circunstancias favorables para atraer inversores inmobiliarios a Punta del Este cambiaron y ya no volverán a ser las mismas de antes, a raíz de los mayores controles que se aplican en Argentina a la salida de activos.

Previsión de estancamiento

La actividad de la industria de la construcción cayó 6% en 2017, según la información de Cuentas Nacionales que divulgó el Banco Central (BCU) en marzo. En tanto, el último Índice Líder de actividad de la construcción de abril proyectó un "estancamiento" de ese sector para 2018. Los últimos datos arrojaron desempeños por debajo de lo esperado en la tasa de desempleo, así como una caída en la reducción de cemento destinada al mercado local. A esto se sumó un deterioro en las expectativas de los empresarios de la industria.

En una reciente entrevista con El País el asesor financiero de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu), Alfredo Kaplan, proyectó un magro desempeño para la construcción de vivienda en 2018, y un declive en 2019 producto de cambios normativos que introdujo el gobierno en marzo que desalientan la actividad de ese nicho en particular. "El Ministerio de Economía quiere promover inversiones y está bien, pero no lo puede hacer en el otro segmento (el que era vivienda de interés social), porque el Ministerio de Vivienda le pone topes y termina desestimulando la inversión", cuestionó.

https://www.elobservador.com.uy/construccion-maldonado-menor-nivel-mano-obra-12-anos-n1223441

EL OBSERVADOR - 26/02/2018 - Economía anunció estímulos y recibió el apoyo de privados

20180226

Reconoció que la inversión perdió dinamismo y presentó plan para fomentarla.

El Ministerio de Economía (MEF) presentó este viernes una batería de medidas para estimular la inversión y el empleo. Dentro de las modificaciones se incluyen cambios a la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap), apoyo a micro y pequeñas empresas y mejora de los derechos de los contribuyentes.
Los anuncios fueron realizados por el ministro de Economía, Danilo Astori, el subsecretario Pablo Ferreri y el director de la Asesoría Macroeconómica de la cartera, Christian Daude. Astori señaló que uno de los objetivos es conseguir que la inversión vuelva a ser uno de los motores de crecimiento, ya que en los últimos tiempos su comportamiento no tuvo el mismo dinamismo que el consumo privado y las exportaciones.

"Son medidas que van en el sentido correcto y en el fondo reconocen, que si bien los números macro están bien, hay algunas dimensiones –como el empleo y la inversión– que están en dificultades", dijo a El Observador el gerente senior del Departamento de Economía CPA Ferrere, Alfonso Capurro.
El economista apuntó que las medidas son de "distinto calado". En ese sentido, consideró que en sectores como la construcción "puede mover la aguja" teniendo en cuenta la pérdida de unos 30 mil puestos formales de empleo durante los últimos cuatro años.
No obstante, indicó que también hay situaciones que "no están del todo claro aún" producto de la erosión en los márgenes de rentabilidad en varios sectores de actividad como las agroindustrias.
De todas formas, Capurro indicó que estos incentivos pueden llevar a que otros sectores que se muestran algo más dinámicos y que tenían proyectos de inversión stand by, ahora se decidan a ejecutar esas iniciativas. "Nuestra evaluación es que estos cambios van a tener un efecto dinamizador sobre la inversión, aunque no sé si lo suficientemente potente para revertir la tendencia", indicó.
Esto porque durante los últimos tres años el gobierno introdujo ajustes impositivos que han derramado sus consecuencias sobre inversiones futuras. "El cambio va en el sentido correcto, pero apenas te compensa los ajustes fiscales anteriores que fueron negativos para la inversión", resumió.

Cambios al régimen Comap

Se mejoran los criterios para las exoneraciones. Aumenta de 100 a 130 los puntos de la matriz de evaluación de los proyectos, de modo que los emprendimientos con más capacidad de derrame en la economía obtengan mayores beneficios. Además, se simplifica el indicador de empleo, de manera de estimular la contratación de trabajadores de todos los niveles de calificación.

Beneficios adicionales

Se definió un aumento transitorio de los beneficios. Se estableció que se incrementará en 10% el porcentaje de exoneración que surge de la matriz de indicadores para los proyectos de inversión presentados entre marzo de este año y febrero de 2019, que ejecuten al menos 75% a diciembre del año próximo. Además, las inversiones realizadas entre marzo de este año y febrero de 2019 computarán por el 120% a los efectos de determinar el monto de exoneración del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE).

Construcción

Desde 2016 estaban promovidas las actividades de construcción para la venta o arrendamiento de inmuebles para oficinas o viviendas, correspondientes a proyectos de gran dimensión económica. La promoción alcanzó a iniciativas de más de 123 millones de Unidades Indexadas (US$ 16,2 millones a valores actuales), que tuvieran al menos el 20% del área destinada a uso común. Ferreri explicó que bajo esta promoción se presentaron 54 proyectos en 2017 por un monto de US$ 1.900 millones.
El plazo venció el 31 de diciembre de 2017, pero con esa base, se resolvió extender por un año el plazo para presentar nuevos emprendimientos al amparo de esos beneficios. De esa forma, los proyectos deberán ser presentados antes del 31 de diciembre de este año y tendrá como máximo un plazo de 36 meses de ejecución. Por su parte, para las iniciativas a desarrollarse en Montevideo se reducirá el monto mínimo de inversión a 90 millones de unidades indexadas (US$ 12 millones) y a 15% del área destinada.
Para el consultor inmobiliario Julio Villamide la reducción de los montos de inversión para edificios en Montevideo puede tener un impacto mayor que hasta ahora porque es una cifra "más realista". Además, Villamide destacó que Argentina no tiene hoy espacio fiscal para otorgar beneficios similares, salvo en áreas puntuales como minería, por ejemplo.
"Los inversores argentinos están atentos a esas cosas y a veces los números les cierran a partir de esa mejora en la introducción de esos beneficios fiscales. Entonces terminan tirándose al agua entusiasmados por las exoneraciones. Somos un país caro y si no lo compensamos con beneficios fiscales nadie invertiría", señaló a El Observador.

Pequeñas empresas

Se aumentará de 10% a 20% el beneficio adicional de IRAE para los proyectos presentados por micro y pequeñas empresas que sean promovidos. Se prevé otorgar más beneficios para empresas con ingresos anuales de hasta 5 millones de unidades indexadas (unos US$ 660 mil).

Maquinaria agrícola

Actualmente, la importación de insumos, partes y piezas para la fabricación local no está exenta de tributos, contrariamente a la importación de maquinaria agrícola.
Ante eso, se presentará un proyecto de ley para exonerar de todo recargo y en general de todo tributo (incluido el IVA a la importación) a los bienes a integrar los costos de maquinarias y equipos para uso agrícola, así como las partes y accesorios, de modo de equilibrar las condiciones competitivas para la industria nacional.

Para contribuyentes

También se establecieron mejoras para los contribuyentes, como la modificación del régimen de cálculo de lor recargos por mora, a los efectos de reducir el costo de las deudas tributarias.
A su vez, se establecerá un arancel de la Dirección General Impositiva (DGI) menos oneroso para el cálculo de los honorarios profesionales en juicios de cobro coactivo. Por otra parte, se prevé una modificación para la clausura de establecimientos comerciales, eliminando la facultad de que la DGI efectúe el procedimiento sin que exista resolución judicial.
Por último, se pretende derogar la facultad de suspender el certificado de vigencia anual pasados los 90 días desde la adopción de medidas cautelares.

https://www.elobservador.com.uy/economia-anuncio-estimulos-y-recibio-el-apoyo-privados-n1174900

SEGUNDO ENFOQUE - 23/02/2018 - Crecieron ventas de inmuebles en Uruguay

23-02-2018

Uruguay.- La actividad de ventas inmobiliarias se reactivó en el año 2017 de la mano del crecimiento de los créditos hipotecarios y mayores compraventas de viviendas en los barrios de clase media de  la ciudad de Montevideo.

Según reseñó el portal El País, aunque el sector dejó de lado varios años de estancamiento, los registros e ventas inmobiliarias todavía se encuentran por debajo del auge que hubo en los años 2010 y 2011.

Los datos surgen de las cancelaciones del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP) que recibió la Dirección General Impositiva (DGI) el año pasado, y fueron corroborados por el consultor inmobiliario Julio Villamide (representante ejecutivo de Julio Villamide & Asociados, editor de la revista Propiedades y asesor de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay) y el regente de la Cámara Inmobiliaria del Uruguay (CIU), Wilder Ananikian.

inmobiliarias en Uruguay

Según información a la que accedió el referido diario El País, la Dirección General Impositiva registró más de 61 mil pagos por el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales durante el año 2017.

Lo anterior precisa un crecimiento en el número de transacciones de dos por ciento frente al año anterior (cuando habían sido 60 mil los pagos del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales).

Dicha cantidad puede pensarse como un indicador indirecto del volumen de transacciones del mercado inmobiliario, con la salvedad de que una mínima parte hace alusión a operaciones que no implican compraventas.

¿Qué es el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales?

El Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales resulta un impuesto que grava con el dos por ciento al comprador y otro dos por ciento al vendedor de inmuebles de usufructo.

En el último año la Dirección General Impositiva recaudó cinco por ciento más por este tributo que en 2016, sumando $ 1.926 millones (unos US$ 67 millones al dólar promedio del año 2017) que implican un pago promedio por compraventa de $ 31.609 y un monto operado en el mercado inmobiliario de $ 48.150 millones (unos US$ 1.680 millones) conjeturando que el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales representa el cuatro por ciento del total de las transacciones.

Con el incremento del dos por ciento en los pagos por el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales en 2017, se cortó con cinco años consecutivos de caídas: -2% en 2016, -3% en 2015, -11% en 2014, -1% en 2013 y -10% en 2012.

Así, el último registro con alza fue en el año 2011, cuando la cantidad de pagos subió ocho por ciento respecto al año previo, al totalizar 80 mil transacciones (24,9% más que el año pasado).

http://segundoenfoque.com/crecieron-ventas-inmuebles-uruguay-2018-02-21

EL PAÍS - 21/02/2018 - Ventas de inmuebles dejan atrás estancamiento y crecen

20180222

En 2017 subieron 2% pagos a DGI; mayor demanda en barrios clase media.

La actividad inmobiliaria se reactivó en 2017 de la mano del crecimiento de los créditos hipotecarios y mayores compraventas de viviendas usadas en los barrios de clase media de Montevideo. Aunque el sector dejó atrás varios años de estancamiento, los registros aún están por debajo del auge que hubo en 2010 y 2011.

Los datos surgen de los pagos del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP) que recibió la Dirección General Impositiva (DGI) el año pasado, y fueron ratificados por el consultor inmobiliario Julio Villamide —director ejecutivo de Julio Villamide & Asociados, editor de la revista Propiedades y asesor de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu)— y el presidente de la Cámara Inmobiliaria del Uruguay (CIU), Wilder Ananikian.

Según información a la que accedió El País, la DGI registró 61.911 pagos por el ITP en 2017, lo que marca un crecimiento en el número de transacciones de 2% frente al año anterior (cuando habían sido 60.422 los pagos del ITP). Dicha cantidad puede considerarse un indicador indirecto del volumen de transacciones del mercado inmobiliario, con la salvedad de que una mínima parte refiere a operaciones que no implican compraventas.

El ITP es un impuesto que grava con el 2% al comprador y otro 2% al vendedor de inmuebles de usufructo. En el último año la DGI recaudó 5,3% más por este tributo que en 2016, sumando $ 1.926 millones —unos US$ 67 millones al dólar promedio de 2017— que indican un pago promedio por compraventa de $ 31.609 y un monto operado en el mercado inmobiliario de $ 48.150 millones —unos US$ 1.680 millones— suponiendo que el ITP representa el 4% del total de las transacciones.

Con el aumento de 2% en los pagos por ITP en 2017, se cortó con cinco años consecutivos de caídas: -2% en 2016, -3% en 2015, -11% en 2014, -1% en 2013 y -10% en 2012. El último registro con alza fue en 2011, cuando la cantidad de pagos subió 8% respecto al año previo, al totalizar 80.472 transacciones (24,9% más que el año pasado).

Los números del ITP no contabilizan las operaciones dentro del régimen de Vivienda Promovida (antes llamado Vivienda de Interés Social) que representan una buena porción del mercado inmobiliario (ver aparte). Sin embargo, los datos aportados por Villamide marcan una evolución similar: "Hubo cuatro semestres muy malo desde el segundo de 2014 al primero de 2016, y desde ahí con la recuperación de la economía el mercado se reactivó. Durante 2017 se mantuvo esa tendencia y se cerró el año con una mejora de entre 15% y 20%", repasó.

Para Ananikian recién en el segundo semestre del año pasado hubo signos de recuperación y señaló que el 2016 no es parámetro de comparación porque "había bajado muchísimo la actividad". En línea con esto, Villamide mencionó que el nivel de actividad de 2017 estuvo "por debajo del promedio de compraventas de los últimos 20 años".

El presidente de la CIU sostuvo que "ayuda al negocio inmobiliario que el dólar esté hace dos años y medio casi en el mismo valor", aunque detalló que aún "cuesta mucho concretar una venta, hay que negociar y hay una tendencia" a terminar haciendo la transacción bastante por debajo del monto pretendido por el propietario.

Por otra parte, Villamide expresó que el año pasado "se consolidó la tendencia a privilegiar en Montevideo los barrios de clase media, producto de las viviendas promovidas y también por la mayor actividad en el segmento de usados en esas zonas en desmedro de la costa, que era la gran protagonista del mercado" años atrás. Mencionó a Cordón como el barrio con mayor demanda en la capital, seguido por otros como Centro, Barrio Sur y La Blanqueada.

El operador inmobiliario asoció ese repunte a "la reactivación del crédito hipotecario en 2017 tras tres años de baja", una herramienta de financiación "que se sigue utilizando mayoritariamente para comprar viviendas usadas".

Sobre el resto del país, puntualizó en la situación de Maldonado, donde dijo que "recién a finales de 2017 se empezó a ver una ligera reactivación que consideramos se irá consolidado a lo largo de 2018". Ananikian manifestó que el sector "está esperando que los argentinos vuelvan, ya que están ausentes hace tres años", pero Villamide subrayó que "no se debe esperar un regreso masivo de compradores (del vecino país) a Punta del Este" sino un mayor movimiento "como reflejo del crecimiento de los valores en los segmentos premium en Buenos Aires".

Promovidas: menos obras pero de porte.

Bajo el paquete de incentivos del programa de Viviendas de Interés Social que promovió el gobierno en 2011 se construyeron más de 15.000 unidades y se logró "dinamizar zonas de Montevideo donde hacía muchos años no se construía como Parque Rodó, Palermo, Centro, Cordón y Prado", indicó Wilder Ananikian, presidente de la Cámara Inmobiliaria del Uruguay (CIU). Pero a su entender "a un sector del gobierno parece que le molestó que los empresarios ganen dinero" con esas viviendas e impulsaron a mitad del año pasado varios cambios en el régimen de beneficios fiscales a los que acceden los constructores.

Entre otras cosas, la nueva reglamentación mantuvo el tope de precios para un porcentaje de las unidades comercializadas e incorporó otro que limita cuánto puede pedir el propietario de un apartamento por alquiler (si supera ese monto no accede al 100% de la exoneración tributaria contemplada en la normativa).

Con estas variantes "mataron la gallina de los huevos de oro" según Ananikian, quien agregó que "la cantidad de proyectos presentados viene cayendo mes a mes". Señaló que este desincentivo provocará que los promotores inmobiliarios vuelvan a construir en las zonas costeras en lugar de en otros barrios de la capital.

El consultor Julio Villamide, que también fue crítico de los cambios implementados por el gobierno al régimen de viviendas promovidas, sostuvo que "la caída fue menor a la pronosticada porque se presentaron proyectos muy grandes el año pasado, de 200 o 300 viviendas". Esos grandes emprendimientos, que no estaban contempladas antes dentro de los beneficios, "provocaron que la disminución notoria en la cantidad de proyectos se mitigara en cuanto al número de viviendas", resumió. Igualmente, Villamide expresó en base a sus conversaciones con empresarios del sector que "las nuevas reglas complican la actividad, sobre todo en materia de apalancamiento de los proyectos".

https://negocios.elpais.com.uy/noticias/ventas-inmuebles-dejan-estancamiento-crecen.html

EL PAIS - 18/02/18 - Barrios viejos con ADN nuevo

20180219

Impulsados por la construcción de viviendas, miles se mudan a barrios céntricos. Renovados, los comercios cambian. Para algunos vecinos, la novedad mejora su calidad de vida pero también la encarece. Varios venden y se mudan. ¿La gentrificación llegó a Montevideo?

Patricia maldice a sus nuevos vecinos cada vez que sube a la terraza a colgar la ropa. El impacto de las dos torres de 12 y 24 pisos construidas en Gonzalo Ramírez y Aquiles Lanza le cambió el sol, le cambió la sombra y le deja la ropa mojada. Dice, en cambio, que gracias al centenar de familias recién llegadas "los malandros están contenidos", y que ahora hay muchos más comercios.

Pero los almacenes del barrio se están fundiendo. Aunque hay mejores opciones. Pero hay más vecinos que venden sus casas y se van. Aunque está todo más lindo. Para ponerle un punto final a su indecisión, suelta: "Los cambios que están pasando son buenos y son malos".

Tres niños y tres perros rodean a Patricia y otra mujer la llama a los gritos. Ella, a pesar del apuro, quiere explicarse.

—Mi casa también podría ser un edificio. Ni aunque me pongan el doble de lo que me ofrecen arriba de la mesa me voy de este barrio. Porque acá está mi esencia. Este barrio soy yo. Me han ofrecido US$ 180.000, por ejemplo. En los últimos dos años me golpearon la puerta varias veces. Pero les digo que soy de las personas humildes que no tienen una cuenta en el banco, y así y todo de acá no me voy.

Otros vecinos no pueden cumplir esta promesa, y tentados por la reciente revalorización del precio del terreno, se van. También hay comercios, como el autoservice de Sofía, que aguantan a pesar de que un tercio de los clientes que hacían sus compras a diario en su negocio ahora opten por ir a las sucursales de cadenas de almacenes que venden productos premium.

—No podemos competir con ellos porque tienen de todo —dice.

Pensando en estos pobladores que se sienten desplazados por la llegada de una clase social más alta terminan yéndose del barrio, alguien pintó "no más gentrificación" en el muro de uno de estos flamantes locales nuevos. Al reclamo lo taparon con una enredadera. Pero, unos días después, a los pocos metros apareció otra pintada idéntica.

Durante 70 años el Barrio Sur de Patricia, Palermo, Cordón, el Centro, Ciudad Vieja y La Blanqueada se fueron vaciando. A mediados de la década de 1990, cuando el mercado de los alquileres se redujo y el precio se encareció, un censo realizado en esta zona arrojó que por cada 100 vecinos que migraron, 96 se mudaron a barrios más pobres. A los pobladores que se quedaron les tocaba ver desde lejos los proyectos inmobiliarios que se concentraban en la costa.

Sin embargo, en los últimos años la historia se revirtió y el 80% de las construcciones pasaron a concentrarse en esta franja, cercana a los lugares de trabajo, llena de servicios desaprovechados y casas viejas en desuso que fueron derrumbadas para convertirse en edificios de viviendas.

Entre los barrios que volvieron a nacer las estrellas son Cordón y Palermo. Por primera vez en décadas ocupan el primer y el segundo puesto en el top cinco de lanzamientos de viviendas y de ventas. Según Wilder Ananikian, presidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya, el valor del metro cuadrado era de US$ 1.700 en 2011, cuando comenzó el atractivo por esta zona, y ahora ronda los US$ 2.500, pisándole los talones a la cotización en áreas como Malvín o Pocitos. Pero, esta revitalización, además de cambiarles las caras a estos barrios con fachadas y vecinos nuevos, ¿podría llegar a sustituir a unos habitantes por otros?

Montevideo cool

Como si se tratara de una vendetta urbanística, en un puñado de años y tras la construcción de 15.200 viviendas nuevas, el área central y despoblada de la ciudad le quitó el protagonismo a la costa, territorio predilecto de los inversores. "De Rivera hacia el sur el éxito de un proyecto inmobiliario estaba asegurado, el problema era que los terrenos se estaban agotando", explica Aníbal Durán, gerente ejecutivo de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción.

Los promotores idearon un proyecto para trasladar la inversión de Rivera hacia el norte. "Pero necesitábamos una zanahoria y esa zanahoria fue la exoneración tributaria", agrega Durán. Esta idea se la presentaron a José Mujica pocas semanas antes de que asumiera la Presidencia. Y, en 2011, con la ambición de satisfacer la demanda de vivienda de la clase media y repoblar las áreas céntricas, esa idea, modificada por las autoridades de la Agencia Nacional de Vivienda, se convirtió en ley.

Por eso los especialistas dicen que el resurgimiento de estos barrios es un efecto de la ley de vivienda promovida, que ofrece exoneraciones fiscales a quienes construyan en estas zonas de la capital. Si bien logró cumplir con su meta de repoblación, estimuló el comercio y mejoró la actividad de la construcción, Salvador Schelotto, director nacional de Vivienda, dice que falló en "la llegada a través de precios accesibles de compra y de alquiler a los sectores medios y medios bajos".

Alquilar un apartamento de un dormitorio tiene un costo similar en Palermo, Cordón o Pocitos: entre US$ 570 y US$ 680. El precio de venta de un apartamento de dos dormitorios es cercano a los US$ 150.000. La arquitecta Gabriela Pallares señala que no solo se encareció el costo de la vivienda para los pobladores tradicionales, sino que "se eliminó al barrio como una alternativa más económica". Como Patricia, concluye: "La transformación urbana trae buenas noticias, pero también malas".

En los últimos siete años, promotores españoles, argentinos y locales invirtieron unos US$ 8.000 millones en la construcción, reciclaje y compra de vivienda para lanzar al mercado. El asesor inmobiliario Julio Villamide —para muchos el padre de la ley—, asegura que esa inyección de stock expandió el mercado en más de un 30%.

Con las casas llegó la gente y con la gente llegó el dinero. Revitalizados por un nuevo perfil de habitantes, rápidamente Cordón y Palermo —y en menor medida Barrio Sur, Centro y Ciudad Vieja— se transformaron. Y calle a calle germinaron negocios nuevos preocupados por cumplir con las altas expectativas de estos vecinos recién mudados.

Así los describe el arquitecto Federico Lagomarsino: "Es una población de entre 30 y 40 años, de clase media, que está empezando a consumir el café gourmet, come la hamburguesa en un food truck, usa ropa de diseño, se traslada en una bicicleta plegable, toma la cerveza artesanal y va a una peluquería ecológica".

Frente a un panorama barrial que reúne a nuevos pobladores, servicios cotidianos encarecidos y un notable aumento del precio del metro cuadrado, algunos especialistas aseguran que están surgiendo síntomas de gentrificación, una tendencia que prolifera en los cascos históricos y antiguos enclaves obreros de distintas ciudades del mundo y que, recientemente, empezó a multiplicarse en América Latina. Villa Roma en Ciudad de México; La Boca y Palermo Soho en Buenos Aires; ¿Cordón, Palermo y El Bajo de Ciudad Vieja en Montevideo?

Estar a la moda

La gentrificación no es nueva en Montevideo. Villamide recuerda que en 1994 la transformación de la cárcel de Punta Carretas en un shopping expulsó a los pescadores de la zona. "Vivían en ranchos en terrenos que ahora cuestan US$ 400.000", dice. La novedad, opina el arquitecto Nicolás Barriola, "es que por primera vez podemos ver la toma de partido de los actores inmobiliarios en la gentrificación".

Este proceso tiene tres etapas. En la primera, el especulador detecta que hay una oportunidad y compra propiedades baratas. Algo que, para Lagomarsino y Barriola, ya está sucediendo en El Bajo. "Hay un grupo inversor argentino que viene comprando propiedades y algunas de ellas las brindó en comodato a artistas, a los que apoya en la generación de una movida cultural", dice Barriola. Lo que se busca es resignificar un barrio al que antes daba miedo entrar. "Igual que pasó en Berlín o en Buenos Aires, en esa resignificación la cultura es un aliado clave", apunta Lagomarsino.

La promotora inmobiliaria española Pilar Revuelta —que figura detrás de la reconversión de la antigua librería Barreiro y Ramos en un edificio de oficinas, y del esqueleto ubicado en Brandzen y Requena en una torre de viviendas— opina que el secreto para convertir un vacío en área residencial es volver a enamorar al ciudadano: "Los eventos culturales hacen que la gente se acostumbre a venir y estar no solo en horario de trabajo. Al final, le termina gustando como para mudarse".

Finalmente, luego de que el barrio consigue quitarse la grifa negativa que lo estigmatizaba, "suben los precios y ahí es cuando el especulador hace el negocio", explica Lagomarsino. Barriola dice que como consecuencia, tal y como sucedió en La Boca en Buenos Aires, "la gente que estaba ahí, al ver que los alquileres suben y tentados por vender a buen precio su casa, se van. Pero se van a zonas periféricas, donde hay menos servicios, empeorando su calidad de vida y extendiendo una parte de la ciudad que es lo que se quería evitar". Si el anzuelo de La Boca era el arrabal, dice este arquitecto, "ahora solo quedó un escenario de postal". Se fue la esencia, lo que quedó es la cáscara.

Los viejos y los nuevos

Si bien hay síntomas, ¿podría darse en nuestro país esta última etapa de la gentrificación que expulsa a los vecinos masivamente? Patricia Goldaracena, especialista en ordenamiento territorial y desarrollo urbano, cree que antes habría que investigar si "estamos frente a este fenómeno o si se trata de una reactivación de espacios, que ahora sustituye y densifica el suelo que estaba subutilizado". Pablo Ligrone, que dirige una maestría sobre estos asuntos en la Universidad de la República, coincide: "La pregunta es válida y es necesario averiguarlo, pero no creo que los vecinos nuevos estén desplazando a gente con características muy diferentes a las de ellos mismos". En definitiva: a diferencia del resto del mundo, aquí no habría una clase alta, sino media, protagonizando este fenómeno.

Es que hay una gentrificación para cada ciudad. Por eso Lagomarsino opina que lo interesante de este proceso en Uruguay es que "como somos pocos, los procesos son más lentos y gracias a esto hay mucha consciencia de que la gentrificación está pasando. Los artistas que ocupan las casas lo saben y el municipio también. Creo que hay una posibilidad de que no se llegue a completar la expulsión, si es que se logra regenerar el barrio manteniendo a la población vieja junto a la nueva".

Pero, ¿cómo se logra? En París y en Berlín se decidió topear el precio de los alquileres en las zonas afectadas para evitar la migración. "Pero fue como llegar tarde al problema", advierte. Es que en el mundo nadie tiene controlado qué freno poner y cómo ponerlo, "porque si vos dominás esto estás yendo contra el libre mercado", dice Barriola. En este sentido, opina que la nueva reglamentación de la ley de vivienda promovida, que fijó un máximo al precio del 10% de las viviendas construidas, podría ser un camino para retener a los viejos vecinos. Aunque, como siempre con la gentrificación, el dilema es que lo bueno no viene solo: "No sé si al vecino que antes le fiaban en el almacén ahora va a poder comer sushi en el nuevo negocio barrial", dice Lagomarsino.

Si el caso de estudio montevideano está en Ciudad Vieja, el arquitecto Ligrone señala que también hay que contemplar la presencia de inmigrantes en esta parte de la ciudad, que están copando las pensiones de la zona por valores desorbitantes en comparación a los servicios que les ofrecen. "La llegada masiva de inmigrantes está generando un cambio urbano importantísimo y esto puede tener efectos positivos si se integran bien o negativos si se integran mal", anuncia.

El alcalde del municipio B, Carlos Varela, no quiere mirar para el costado. Dice que las cooperativas, que se inauguran cada vez más seguido en Ciudad Vieja, son una manera de asentar a la población original en un barrio que está transformándose. Otra alternativa es pensar en qué hacer con tanta vivienda abandonada. Si en el municipio hay 339 en desuso, la mayor cantidad están allí y, entre ellas, muchas son edificaciones con valor patrimonial. En el barrio, los vecinos comentan que hay argentinos comprando en El Bajo (los responsables del proyecto de revitalización de la zona no quisieron hacer declaraciones). Dicen, también, que saldrá una ley que regulará el abandono de las casas y que ahí sí Ciudad Vieja volverá a poblarse.

El proyecto de ley, explica Varela, prevé darles a los propietarios de casas vacías la oportunidad de que se hagan cargo y, si no lo hacen, incorporarlas mediante vía judicial para proyectos habitacionales o culturales. "Sin importar que salga o no la ley, este trabajo ya lo estamos haciendo hablando nosotros con distintos dueños", asegura. Con el visto bueno de Varela, los arquitectos Gonzalo Bustillo y Mariana Ures están llevando adelante una investigación relacionada. "Investigamos la posibilidad de generar viviendas de bajo costo y transitorias para jóvenes, estudiantes, migrantes o personas solas que en este momento no ven cubierta esta demanda en Ciudad Vieja, y terminan en pensiones por no tener una garantía de alquiler ni el dinero para un depósito de seis meses, pero que sí tienen posibilidad de pagar mensualmente", explica Ures. Plantea: "Queremos ver si es posible de esta manera generar una rehabilitación del casco histórico que no sea solo un maquillaje de las fachadas e incluya a sus pobladores". Hasta el momento, entre los propietarios localizados a los que se les hizo la propuesta, no hubo negativas.

La reactivación de los barrios plantea el desafío de seducir al inversor inmobiliario, que el barrio lo pueda recibir, y aprovechar este empujón para salir ganando todos sin expulsar a algunos. La búsqueda del urbanismo ideal, al igual que tantas otras cuestiones, es hallar ese punto de equilibrio que siempre es tan esquivo.

https://www.elpais.com.uy/que-pasa/barrios-viejos-adn-nuevo.html

CRONICA - 31/03/201 - Inversores inmobiliarios uruguayos mueven sus fichas hacia Argentina

20170201

Tras la apuesta de Macri de reactivar la economía de la mano de una fuerte apuesta al mercado inmobiliario, los inversores uruguayos -que son el principal motor del sector- analizan, contra las estadísticas históricas, asumir el riesgo y verter sus inversiones en la vecina orilla.

Macri apuesta a los ladrillos y los inversores le respiran en la nuca. Tras años  de parálisis que encontraron su punto más bajo en la introducción del cepo cambiario en octubre de 2011, la inversión inmobiliaria en Argentina retoma el impulso.

De hecho, entre 2011 y 2014 se aprobaron nueve proyectos de ley enfocados a simplificar el acceso de la clase media a las viviendas, leyes que se suman al asesoramiento que los expertos uruguayos brindaron a sus pares argentinos en pos de crear una normativa similar  a la uruguaya 18.795, que promueve las viviendas de interés social.

En esta línea, el mandatario argentino, Mauricio Macri,  redobló la apuesta por el mercado de las propiedades y anunció -hace 10 días- nuevos créditos hipotecarios a pagar en 30 años, en pesos argentinos y con bajas tasas de interés; un llamador para la clase media que quiere cumplir el sueño de la casa propia y también para los inversores que pretenden construirlas.

En este escenario en el que Argentina intenta reactivar su economía de la mano del rubro inmobiliario,  las expectativas aseguran que habrá  más inversores argentinos en su propio mercado.

Por esta línea, el operador inmobiliario, Julio Villamide, explicó a CRÓNICAS que tradicionalmente el inversor argentino invertía un 90% en su plaza local y un 10% en el exterior, ya sea Miami, Punta del Este o incluso Montevideo. “Es posible que por algún tiempo esa inversión en Argentina sea mayor porque se está implementando una serie de acciones destinadas a promover la construcción de viviendas para vender con financiamiento”, señaló.

Pero, ¿cómo puede afectar este giro al mercado uruguayo? De unos años a esta parte, los inversores argentinos revisten el 4% del total de los promotores inmobiliarios que apuestan al Uruguay.

Ellos fueron una pieza clave en los primeros años de las viviendas promovidas por la ley 18.795, conocidas como viviendas de interés social, ya que desde la vecina orilla llegaron los principales encargados de apostar por la nueva normativa por ser importantes compradores de viviendas para rentas. Pero hoy en día, los principales inversores en el mercado local son los propios uruguayos.

“Después de que se anunció el fin del secreto bancario hubo un repunte importante de inversores uruguayos haciendo lo que hacían los argentinos hasta no hace mucho”, recordó Villamide, y señaló que ellos sustituyeron a los argentinos que debieron abandonar la inversión por la parálisis que vivía su país durante ese periodo de cambio de reglas de juego tras el blanqueo de capitales.

“Afortunadamente el 31 de marzo se dio la última etapa del blanqueo y el gobierno argentino anunció que no lo va a prorrogar”, comentó.

Aunque se espera que algunos argentinos puedan volver a invertir en ladrillos uruguayos, según el especialista esto no se dará de ninguna forma en la medida en que lo hacían en 2010 hasta la introducción del cepo el 31 de octubre de 2011.

Villamide arriesgó que importantes promotores uruguayos piensan en cambiar de orilla sus inversiones. “Un importantísimo inversor local me dijo que pensaba en cruzarse a Buenos Aires a colocar unas fichitas ahí”, señaló Villamide a CRÓNICAS.

El director de Altius Group, Mauricio Levitin, confirmó la estimación de Villamide: “Actualmente estamos monitoreando la evolución del mercado argentino y expectantes de buenas oportunidades de inversión en el mediano plazo”, reconoció.

Levitin consignó además que el crecimiento de Argentina es “claramente muy beneficioso para la economía uruguaya que históricamente ha tenido una gran correlación” y añadió: “Si a Argentina le va bien, a Uruguay lo potencia. Por suerte hemos visto que la caída de ventas a inversores argentinos se ha compensado con ventas a inversores locales y de otros países”.

La apuesta de uruguayos al mercado argentino resulta todo un quiebre de paradigma en lo que refiere a este sector.

Según evocó Villamide, los promotores uruguayos en general nunca han invertido en Buenos Aires debido a que es una plaza que conlleva demasiado riesgo para el inversor uruguayo.

“Yo creo que eso indica un cambio que nunca había ocurrido porque la política argentina es muy volátil y esto espanta a los uruguayos que tienen como característica ser muy conservadores”, indicó y lanzó: “Ahora el gobierno nos está acostumbrando a cambiar las reglas del juego aquí en Uruguay, y si algo seducía a los argentinos de Uruguay era que las reglas no cambiaban”, concluyó.

Perspectivas

El 2017 se espera sea un año de pequeños crecimientos. Desde fines de 2014 hasta finales del primer semestre de 2016 las cifras fueron críticas, según Villamide. “El descenso de compraventas registrado en ese período fue similar al que se registró en la crisis del 2002-2003”, analizó.

Para Altius Group el mercado siempre se mantuvo activo ya que la variedad de propuestas del grupo le permitió desarrollarse en diferentes aristas y no perder porciones de mercado. “Hoy estamos en nuestro pico con 16 proyectos y más de 1.900 unidades en diferentes etapas”, reconoció el director de Altius Group, Mauricio Levitin.

En lo que refiere a las predicciones, Villamide augura para 2017 un año mejor que el anterior, pero se mantendrá con niveles de actividad por debajo del promedio histórico. Por su parte Levitin reconoce como clave la herramienta del crédito para que las familias puedan alcanzar la vivienda propia en un año que define como próspero.

Los puntos de inversión

Julio Villamide confirmó que podrán aparecer más proyectos en la zona costera de Montevideo y en Punta del Este, sitios que habían quedado relegados al enfocarse el mercado en la ley 18.795.

“Si la economía argentina crece en el entorno de un 4% durante 2017 como se espera, el escenario para Punta del Este será mejor”, indicó, y añadió que los promotores trabajan las perspectivas en el mediano plazo.

Buenos vecinos

Argentina tenía interés en copiar la ley 18.795, para eso contaron con el asesoramiento de expertos uruguayos como Villamide. Finalmente, la réplica no pudo darse por diferencias en infraestructura y por no contar, por ejemplo, con una Agencia Nacional de Vivienda que administre el proyecto. Pero aún así, Argentina apuesta a hacer despegar el mercado de los inmuebles a través de instrumentos de financiación.

http://www.cronicas.com.uy/portada/inversores-inmobiliarios-uruguayos-mueven-fichas-hacia-argentina/

EL PAIS - 20/01/2018 - Punta recibe cada vez más residentes de todo el año

20180120_ELPAIS.jpeg

El aumento de la matrícula en los colegios de Punta del Este y la decisión de muchos comerciantes de mantenerse con sus negocios abiertos todo el año está llevando a que el balneario de a poco se transforme en una verdadera ciudad. De todas formas, los residentes de las cuatro estaciones no son muchos.

La mayoría de los que deciden venir a vivir son uruguayos, argentinos y brasileños."Yo conozco habitantes de Colombia, Sudáfrica, Venezuela y algunos europeos", asegura Jorge Díaz, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado.

El aumento de los residentes se contempla en la matrícula escolar. Cifras de 2016 de las escuelas Woodside School y Joseph Mary muestran que el crecimiento es de un 20 a un 30% anual. Hace dos años se sumó el International College, que pretende captar a unos 1.500 estudiantes hacia 2019.

La mayoría de los colegios son bilingües y sus cuotas "no son exageradamente caras", comenta Díaz. "La segunda residencia está pasando a ser primera residencia. Hay una oferta más interesante de colegios, de universidades", agrega Andrés Jafif, alcalde de Punta del Este.

Muchas de las personas que viven en este balneario eligen apartamentos cuyos servicios se asemejan en varios casos a los de un hotel cinco estrellas.

Existen edificios con servicios de mucama, con peluquerías y supermercados en planta baja, algo que tienta a muchas personas.

Los comerciantes, a su vez, empiezan a cambiar la tendencia de cerrar en invierno y apuestan a tener sus negocios abiertos todo el año. Según el asesor inmobiliario Julio Villamide muchos argentinos y uruguayos con negocios en Punta del Este culminan el verano con una jugosa rentabilidad y se ven tentados a evaluar la posibilidad de establecer aquí la residencia fija.

Avances y pruebas.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado, Jorge Díaz, dice que también es habitual que los nuevos habitantes alquilen el primer año "para ver cómo se adaptan" y al año siguiente ya deciden comprar la vivienda.

El tema de la desestacionalización preocupa al gobierno. La ministra Liliam Kechichian dijo a El País que de todos modos se "ha avanzado mucho" y valoró la construcción del Centro de Convencicones de Punta del Este, que cuenta con un funcionamiento mucho más intenso entre marzo y noviembre.

El censo de 2011 mostró que el principal balneario uruguayo tenía 9.277 habitantes. Todas ellas vivían en 4.011 viviendas por lo que 19.943 permanecían desocupadas en temporada baja. El asesor inmobiliario Julio Villamide sostiene que es evidente el aumento de personas que viven todo el año; para él son unas 13.000, desde Punta Ballena a José Ignacio.

De todas formas, apunta que aún la cifra es baja debido a la infraestructura que posee la ciudad. Por eso considera que la construcción del World Trade Center, en donde trabajarán unas 1.200 personas, permitirá la llegada de varias empresas que afianzarán cambios.

https://www.elpais.com.uy/informacion/punta-recibe-vez-residentes-ano.html

EL OBSERVADOR - 16/01/2018 - ¿Cómo se comportarán los precios de los inmuebles en 2018 con el dólar planchado?

20180116

El precio de oferta de los inmuebles en Montevideo aceleró en 2017 su ritmo de aumento medido en dólares. Sin embargo, detrás de ese fenómeno hubo una importante corrección a la baja de los precios en moneda local, que llevó a los uruguayos a ganar poder de compra y permitió que el mercado de compraventas convergiera en precios al de los alquileres, un síntoma de buena salud.

No obstante, las primeras proyecciones de los privados para 2018 apuntan a una coyuntura no tan auspiciosa. Con un tipo de cambio planchado y a la baja como muestran las primeras operativas de enero (ya bajó 0,9%), un aumento de los costos de construcción que ronda el 10% anual, los agentes prevén una corrección mayor de los valores en dólares porque los márgenes para los promotores están ajustados.
El director de la firma Ventura, Fabián Kopel, dijo a El Observador el cierre de 2017 pautó un "buen ritmo de ventas" que tuvo su influencia por un tipo de cambio planchado y las promociones que lanzó su empresa en diciembre. Ello incluso llevó a que un número mayor de familias (consumidor final) lograra acceder a los inmuebles a estrenar de Vivienda Promovida (antes VIS), cuyo destino principal continúan siendo pequeños y medianos inversores.

"Estos valores en dólares son insostenibles en el tiempo si el dólar sigue planchado porque los números están muy apretados", reconoció el promotor privado. Dijo que la estrategia comercial del último tiempo pasó por mantener los valores para "dinamizar" el mercado pero que ello tiene un límite.

El analista inmobiliario Julio Villamide coincide con la visión de un mercado que debería corregir sus valores. "Cuando el dólar está bajo, la propensión (para los inversores) a pasarse a inmuebles es muy alta", acotó. En ese sentido, recordó que los pronósticos a nivel local, regional y mundial pautan una consolidación de un dólar débil. "Es muy probable una suba mayor de los precios en dólares porque los costos de construcción en pesos crecen a una tasa anual del 10%, explicó.

Villamide vislumbra un buen año para la construcción en términos generales, en línea con la recuperación que muestra la economía y el empuje de los capitales argentinos. De todas formas, el experto mantienen una visión más pesimista del lado de la oferta de Vivienda Promovida a partir del segundo semestre porque la cantidad de nuevos proyectos que está ingresando a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV)  "no alcanza a cubrir el ritmo" de presentación que tuvo el 2017. Esa restricción de la oferta podría acelerar aún más la suba de los precios y, en un mediano plazo, también presionar los valores de los alquileres, alertó.

Los agentes privados argumentan que ese menor dinamismo se debe al tope de precio que fijó el gobierno el año pasado para el 10% de las nuevas unidades VP que se vuelcan al mercado. "Muchas veces esos valores están por debajo del costo de construcción", cuestionó Kopel.

Precios suben 5,8% en dólares

El Índice de Precios de Oferta de Inmuebles de El Observador (IPOI-EO) tuvo un incremento de 5,8% durante el último año. Ese incremento surge de relevar los precios en dólares de la totalidad de los avisos clasificados de apartamentos en la capital vigentes en los principales portales especializados del país y procesarlos con criterios estadísticos.

Ese aumento en el precio de los inmuebles implicó una aceleración respecto a la evolución que tuvo el año anterior, cuando el incremento anual fue de 2,6%. Sin embargo, eso no implicó una mayor dificultad por parte de los hogares para acceder a una vivienda propia. Por el contrario, el estancamiento del tipo de cambio y el aumento de los salarios permitió compensar con creces la evolución de los precios.
Según los datos procesados por El Observador, el poder de compra de inmuebles cuadrados de los hogares uruguayos aumentó 2,9% en el último año, luego de haberse incrementado 12,2% en 2016.

Fue a principios de ese año el momento en el cual a los hogares uruguayos se les hizo más cuesta arriba acceder a un inmueble a los precios ofrecidos por los propietarios. Ese momento coincidió con el de menor operativa en el mercado debido a que los potenciales compradores no estaban dispuestos a pagar los precios exigidos por los propietarios y estos últimos preferían mantener sus propiedades antes de bajar los precios en dólares.

Si se mira la evolución de los precios de los inmuebles en unidades indexadas, se distinguen distintas etapas en los últimos años. Desde 2015 y hasta principios del año siguiente, los precios en dólares tendieron a mantenerse y dada la suba del dólar, eso implicó un fuerte encarecimiento en el precio de las viviendas medidas en unidades indexadas. Eso hizo que los alquileres, que mantenían un ritmo de aumento ligeramente por encima del nivel de la inflación, se disociaran de la evolución de los precios de oferta en compraventas. Esa situación se empezó a revertir en el segundo trimestre de 2016, cuando los precios de los inmuebles en UI empezaron una rápida corrección a la baja. Esa nueva corrección se dio por una caída en el tipo de cambio y permitió que los precios en dólares salieran del estancamiento y empezaran a subir lentamente.

La caída en los precios en UI se dio hasta fines de 2016, cuando cambiaron la tendencia y se mantuvieron prácticamente estables y lo hicieron al mismo ritmo de los alquileres. Tanto unos como otros se abarataron 0,6% en el último año en términos reales. Entre los barrios que más subieron de precio en el último año medidos en dólares se encuentran Jacinto Vera (18%), Buceo (12%) y Centro (11%). Por el contrario, bajaron de precio Parque Rodó (-1%) y Tres Cruces (-1%).

https://www.elobservador.com.uy/como-se-comportaran-los-precios-los-inmuebles-2018-el-dolar-planchado-n1160452?utm_source=planisys&utm_medium=EO-TitularesMatutinos&utm_campaign=EO-TitularesdelaMa%C3%B1ana2018&utm_content=12&ns_campaign=EO-TitularesdelaMa%C3%B1ana2018&ns_source=planisys&ns_linkname=12&ns_mchannel=EO-TitularesMatutinos

EL OBSERVADOR - 09/01/2018 - Los nuevos grandes edificios de Punta del Este de hasta US$ 3.500 el metro cuadrado

20180116

Se pronostica que el rebrote de las construcciones se intensificará a partir de mediados de 2018.

En 2012, las construcciones en Punta del Este alcanzaron su pico luego de diez años de crecimiento constante.
Ese año, la Intendencia de Maldonado (IDM) había aprobado 615 mil metros cuadrados de permisos de construcción. Luego comenzó la caída. Según datos proporcionados por la IDM, en 2013, se aprobaron 370 mil metros cuadrados para construir; en 2014, 350 mil, mientras que en 2015 y 2016, 250 mil. Hasta ese momento, se hablaba de una construcción detenida, de una gran cantidad de mano de obra desempleada –pasó de haber 12 mil obreros en actividad a 4 mil– y de un balneario con cada vez más esqueletos de obras paralizadas.

Es enero de 2018 y sobre la playa mansa, yendo desde la parada 20 en dirección hacia la península, varios carteles de obra llaman la atención. No lo hacen más que por el espacio de tierra que rodean, que llega a ser hasta de manzanas completas. El primero de esos carteles aparece en la parada 18 y encierra una manzana de 14 mil metros cuadrados. Se trata de la torre Venetian Luxury Residences, un edificio de 27 pisos que, una vez pronto, promete robarse las miradas.
A la siguiente parada, otro cartel cerca a las dos manzanas en las que se ubicará Fendi Château, una obra que contará con cuatro torres, una extensa piscina en el jardín que da hacia el mar y una calle que desemboca en la rambla y pasa por la parte trasera del complejo. Ambos proyectos le darán altura a una zona en la que predominan edificios de un máximo de 4 o 5 pisos. 

No es necesario recorrer mucho más para percibir que algo está cambiando en Punta del Este, y las cifras lo confirman. Por estas fechas la Intendencia de Maldonado espera que los permisos de construcción estén aprobados para un entorno de 850 mil metros cuadrados, más del triple que en 2016 y 2015.
Entre las obras de mayor dimensión, también está el WTC Punta del Este, llevado adelante por el estudio Luis Lecueder y la torre Le Parc.que se ubicará en la parada 9 de la playa brava.

Condiciones

Para el consultor inmobiliario Julio Villamide, Punta del Este es parte del territorio inmobiliario argentino y, por ende, se comporta "mucho más por los estímulos y variables que suceden en ese mercado que en el propio mercado uruguayo". En ese sentido, dijo que se ve una reactivación "importante" en los segmentos premium de Buenos Aires –como Puerto Madero– y que lo que acontece en Puerto Madero termina pasando, tarde o temprano, en Punta del Este. "Yo analizo los últimos diez años y la evolución de metros cuadrados y de precios de Puerto Madero y de Punta del Este es casi paralela", indicó.
Explicó que Puerto Madero atraviesa en estos momentos un pequeño boom de la demanda, con muchos proyectos lanzados de valor alto, y que eso juega a favor de Punta del Este. 
 
Villamide pronosticó la reactivación para principios de 2018, más intensa a partir del segundo semestre. "Se han realizado proyectos importantes pero mucho más que por existir una demanda previa, porque se dieron condiciones muy atractivas de estímulos fiscales", subrayó.
Por estas fechas la Intendencia de Maldonado espera que los permisos de construcción estén aprobados para un entorno de 850 mil metros cuadrados, más del triple que en 2016 y 2015.
Aunque comienza a notarse un cambio acompañado de la gran oleada de turistas que llegó a la península para pasar la temporada, varias fuentes consultadas dijeron a Café & Negocios que todavía falta –si es que se puede volver a repetir– para llegar al boom de la construcción que atravesó Punta del Este en la primera década del 2000. Y es que, para hablar de boom, es necesario esperar para ver cuántas de las obras proyectadas finalmente se concretan, ya que entre los proyectos hay varios que son a largo plazo, dijo la directora de urbanismo de la IDM, Susana Laguarda.
Por su parte, Villamide dijo que no cree que se den las condiciones para hablar de boom inmobiliario: "Han cambiado muchas cosas. Hoy tenemos intercambio de información financiera con Argentina, controles de lavado de activos más intensos. No creo que con las restricciones actuales pueda generarse un boom. Más bien apuesto a una demanda más genuina de inversión", dijo.
Laguarda agregó que lo que se hizo fue "generar condiciones propicias para que los inversores presentaran proyectos y se viabilizaran algunas obras".
Entre esas condiciones, están los beneficios fiscales que otorga la intendencia, además de los ya existentes a nivel de gobierno nacional. Para asegurarse de la efectiva ejecución de las obras, la Intendencia de Maldonado pide un cronograma de obra para hacer el seguimiento correspondiente. "Tenemos una buena cantidad de obras pesadas y las estamos recorriendo para verificar su efectivo inicio", dijo Laguarda.

Los inversores

Según la directora de Urbanismo de la IDM, los nuevos proyectos inmobiliarios provienen en su mayoría de la apuesta de inversores ya establecidos en Punta del Este, con trayectoria reconocida y varias obras finalizadas incluso en tiempos de crisis . Eso, dijo, les da la garantía de que las obras no se paralizarán. Aseguró, además. que de finalizarse todos los proyectos paralizados que se retomaron, quedaría solo una estructura abandonada en Punta del Este. Entre los inversores hay tanto extranjeros como locales, algunos que se retiraron durante los años de retracción y decidieron volver.
"Hay extranjeros que hace 30 o 40 años que residen en el departamento y son inversores", dijo Laguarda, sin saber hasta qué punto llamarlos extranjeros.

Desestacionalizar

"Punta del Este tiene una infraestructura espectacular para atraer gente que quiera venir a trabajar, a vivir y no solo a veranear. Cuando uno prepara un lugar para veraneo tiene que desarrollar vivienda, infraestructura, entretenimieinto, shoppings, y Punta del Este tiene todo. Le faltan lugares para trabajar", subrayó.

No creo que en el corto y mediano plazo Punta del Este vuelva a tener un boom como los de antes", dijo el consultor inmobiliario Julio Villamide
Aunque siempre pareció el lugar más adecuado para externalizar esa idea, dijo que había que encontrar un momento favorable para desarrollar el negocio. "Todo eso se da hoy. Por eso pusimos en marcha esa idea que va a significar un gran aporte al balneario, le va a traer gente de otros lugares del mundo no solo a descansar, sino a trabajar y tener residencia permanente. Eso va a terminar generando ocupación los 12 meses del año, que es el principal deseo de Maldonado", agregó.
Según Lecueder, para llevar a cabo este tipo de proyectos, se necesita que se den cuatro condiciones. En primer lugar, el permiso para hacerlo. En segundo, que el Estado comprenda la importancia de este tipo de proyectos y los promueva con exoneraciones fiscales.

Por otro lado, se necesita que haya posibilidades de recibir financiamiento y acceder a capitales internacionales, y por último, que haya mercado. "Acá por supuesto siempre hay una interrogante porque en todo proyecto uno siente que tiene que haber mercado, pero hasta no salir a la cancha no estamos seguros", añadió.

Ambiciosos

Venetian es llevado adelante por Weiss Mora Weiss (WMW), tendrá 27 pisos y unos seis apartamentos por piso que tendrán de 2 a 5 dormitorios.
La inversión para el proyecto fue de US$ 80 millones y la entrega está prevista para dentro de 3 años, dijo Carlos Mora, de WMW. Mora describió al edificio como "de categoría de máximo lujo" y "lo más eficiente posible".
El otro proyecto que se comenzó a construir es Le Parc. Se trata de la tercera torre, ya que hay otras dos construídas por la empresa Criba. US$ 3.500 es el valor aproximado del metro cuadrado del proyecto Le Parc en la playa Brava, consignó Villamide. Dijo que es un precio competitivo para argentinos.
"Hace rato que no se inician proyectos emblemáticos y hoy el contexto es favorable, además la ley de promoción de inversiones genera un efecto positivo en el costo de construcción que se traslada al precio de venta", dijo el CEO de Criba, Santiago Tarasido.

La torre Le Parc III Lleva un 60% de sus unidades vendidas
El edificio tendrá 24 pisos y un frente de 70 metros sobre el mar. A pocos días de haber inaugurado el showroom, la torre lleva 60% de las unidades vendidas.

Clientes diversos

WTC Punta del Este no apunta a un segmento en especial. "Va a haber de todo" dijo Lecueder. La primera reserva, contó, fue una empresa de servicios. La segunda y la tercera se trataron de estudios profesionales, y la cuarta, fue una empresa de tecnología. "Estamos viendo un mercado que seguramente va a atacar por muchos lados", agregó.
Para Villamide, el aumento de la demanda en el mercado inmobiliario de Punta del Este, aumentará pero no lo hará de forma explosiva, sino que gradual: "No va a ser una demanda explosiva como en otro períodos pero sí va a ser constante y permanente. La temporada excepcional que se está viviendo influye en valorizar los proyectos".

https://www.elobservador.com.uy/los-nuevos-grandes-edificios-punta-del-este-us-3500-el-metro-cuadrado-n1157851

EL OBSERVADOR - 22/12/2017 - Sepa cómo evolucionaron los precios de los apartamentos en el último año

20171226

El 2017 cierra con niveles superiores de ventas y créditos, y moderación en suba de precios.

El mercado inmobiliario en Montevideo y la franja costera se apresta a cerrar un 2017 positivo por un repunte en el nivel de compraventas y créditos, que tuvo el componente agregado de una competencia más agresiva de la banca para financiar la adquisición de inmuebles. Además, la suba de precios en dólares tendió a moderarse en el último trimestre.
En diálogo con El Observador el consultor inmobiliario, Julio Villamide, aseguró que "claramente" el 2017 va a cerrar como un año "superior" a 2016 tanto en compraventas de inmuebles como en créditos otorgados. Sobre los precios, consideró que la evolución fue de estable a una pequeña suba en dólares.
"La perspectiva es que esta inercia (de negocios) se mantenga para 2018 en la medida que la economía uruguaya siga creciendo al ritmo actual", proyectó el experto. En los 12 meses a setiembre, el PIB acumuló una expansión de 3,2% respecto al año móvil anterior.
Villamide recordó que el negocio inmobiliario tuvo un "ciclo de contracción" que arrancó en el segundo semestre de 2014 y se extendió hasta la primera mitad de 2016. "Fueron cuatro semestres de recesión", indicó. De todas formas, gracias el empuje de los proyectos de Vivienda Promovida (antes Vivienda de Interés Social) el mercado comenzó a recobrar dinamismo. El consultor estima que 2017 cerrará con una expansión en la cantidad de compraventas de inmuebles que estará entre un 12% a 15% versus el 2016.
De todas formas, Villamide dijo que si bien esperaba un "despegue" de la vivienda de la franja costera, ello no terminó de materializarse en 2017. Esto pese a que el stock de esas unidades se ubica en unas 3 mil (vivienda terminada o con permisos de construcción aprobados), frente a picos de años anteriores que llegaron a superar las 9 mil. Uno de los factores que está incidiendo, a su juicio, es la evolución que ha mostrado el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) –ver página 10– que ha estado planchado en la zona de moderado pesimismo.
"Este tipo de indicadores influye mucho en las expectativas de los agentes porque en la predisposición a la compra de bienes durables están incluidos los inmuebles", apuntó.

Precios más estables

El precio de oferta de los inmuebles en la capital tendió a estabilizar su ritmo de aumento en el último trimestre del año. A lo largo de 2017 la tendencia fue a la aceleración en la suba de precios en dólares, pero en los últimos meses, la escalada muestra signos de haberse interrumpido. El Índice de Precios de Oferta de Inmuebles de El Observador (IPOI-EO) subió 6,3% en los 12 meses finalizados en noviembre.
Esto implicó una leve desaceleración respecto a la tasa de 6,8% que mantuvo tanto en setiembre como en octubre. Sin embargo, la escasa magnitud de ese cambio permite hablar de estabilidad en el ritmo de aumento.
El indicador releva la totalidad de los avisos clasificados activos en los principales portales especializados. De esta forma, se procesan más de 25 mil propiedades únicas para determinar con criterios estadísticos el precio medio del metro cuadrado en dólares ofrecido por los propietarios a cada mes. El ritmo de aumento de los precios en los últimos meses se aceleró respecto al comienzo del año.
En enero, la suba era de 3,2% interanual y en noviembre del año pasado, de 2,1%.Cuando se analizan los precios en pesos constantes –es decir, eliminando el efecto de la inflación–, la suba de los últimos meses se diluye y el ritmo de aumento interanual es de 1,6%. Esto implica que los precios de los inmuebles acompañaron prácticamente en el último año el ritmo de aumento del costo de vida en Uruguay y no tanto la evolución del tipo de cambio. Si se tiene en cuenta además la evolución del poder de compra de los hogares, hubo un incremento en los últimos 12 meses en la capacidad de acceso a la vivienda propia. El poder de compra de inmuebles de un salario medio uruguayo creció 1,4% en los últimos 12 meses.
Esto implica que pese al aumento de los precios en dólares de los inmuebles, los hogares tienen una mayor facilidad para su compra. Este indicador impacta de manera directa en la capacidad de los uruguayos para acceder a un préstamo hipotecario.

Dinamismo en créditos

De acuerdo a los datos que procesó Villamide, en el año móvil cerrado a setiembre, los créditos hipotecarios crecieron 10,2% en Unidades Indexadas, luego de haber caído fuerte por más de un año.
Durante el transcurso del año pasado, la banca privada salió a pelear el liderazgo absoluto que ostenta el Banco Hipotecario (BHU) en este nicho de negocio. Esto porque lograron reducir sus tasas de interés gracias a fondeos que lograron esas instituciones, que tuvo como aliado la fuerte desaceleración que registró la inflación en Uruguay durante el último año. La gerente de productos y segmento MID&Mass del banco Santander, Ana Paula Aboal, informó a El Observador que a partir del segundo semestre se procesó una "fuerte recuperación" en el crecimiento de créditos. Ese banco registró un crecimiento interanual de la cartera de 11% en pesos corrientes, con una "suba de productividades" (venta de créditos) un 50% arriba del año pasado. "Estas ventas están muy concentradas en el segundo semestre. Fuimos el primer banco en salir con una tasa de 5,9% en UI", recordó. Para 2018, las dinámicas de crecimiento "serán muy similares" a la de este año, comentó Aboal.

Alerta para mediados de 2018

La inercia que traerán de 2017 varios proyectos de Vivienda Promovida le darán empuje al mercado inmobiliario por lo menos hasta la primera mitad de 2018, pero durante la segunda mitad puede escasear la ofertas de esos inmuebles, dijo Villamide. Explicó bien hoy hay oferta, de mantenerse los actuales niveles de presentación de nuevos proyectos ante la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) para acceder a beneficios tributarios, puede darse que exista más "demanda que oferta", algo que podría acelerar la suba de los precios.

https://www.elobservador.com.uy/sepa-como-evolucionaron-los-precios-los-apartamentos-el-ultimo-ano-n1153111

ESPECTADOR AM - 24-11-2017 - Récord de venta de viviendas nuevas en un mercado deprimido

20171124

Montevideo tuvo un significativo incremento en las ventas de viviendas nuevas durante el primer semestre del año, a pesar de que el resto del sector inmobiliario se encuentra deprimido, según dijo el especialista Julio Villamide a La Mañana de El Espectador.

En los primeros seis meses del año se compraron 1.150 viviendas nuevas en Montevideo, lo que representa un aumento en términos interanuales del 21%.

Villamide es director ejecutivo de Julio Villamide & Asociados, que confeccionó el informe para la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay.

El asesor inmobiliario explicó que la ley N° 18.795 de inversión privada en Viviendas de Interés Social, es "básicamente" el "gran cambio desde 2011 a esta parte que explica buena parte" del aumento en las ventas.

El empresario aclaró que "que las ventas de viviendas nuevas en este primer semestre batieron el récord en lo que va del siglo" pero "eso no se condice con un mercado que esté en una fase de ebullición, ni de boom".

Añadió que "el mercado inmobiliario en su conjunto viene saliendo de cuatro semestres que fueron muy complicados; en momentos en los que incluso algún indicador de compra-ventas registradas, anualizados, que nosotros llevamos, estaba por debajo de los datos de la crisis de 2002".

Villamide recordó que cuando se presentó la iniciativa de la vivienda de promoción social "uno de los objetivos era evitar una película que ya habíamos visto muchas veces en el sector privado, que es que si uno deja la inversión librada a su libre albedrío, aquí y en cualquier país del mundo, va a atender a los segmentos de más altos ingresos".

EL PAIS - 22/11/2017 - ¿Dónde se vendieron más viviendas en Montevideo?

NEGOCIO.ELPAIS - 22-11-2017.jpeg

En el primer semestre del año estas operaciones alcanzaron un récord.

En los primeros seis meses del año la venta de viviendas nuevas en Montevideo creció. De hecho, en el período enero-junio la cantidad de operaciones de este tipo concretadas en la capital fue la más alta desde, al menos, 2010.

Durante la primera mitad del año se compraron 1.150 unidades de este tipo en Montevideo, según el último informe de la consultora Julio Villamide & Asociados, confeccionado para la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu) y divulgado días atrás. En 2016 habían sido unas 950 las viviendas adquiridas, lo que marca un aumento en términos interanuales de 21%.

Cuando se le pregunta al director ejecutivo de Julio Villamide & Asociados, Julio Villamide, cuál es el factor que explica el récord registrado en el semestre responde con rapidez: las viviendas promovidas. Estas —llamadas hasta hace algunos meses "viviendas de interés social"— hicieron crecer el universo de unidades a estrenar disponibles e incentivaron estas operaciones, según él.

De hecho, el trabajo de la consultora (del que Radio Montecarlo dio cuenta en parte la semana pasada) señala que a partir de 2016 la venta de unidades nuevas en la capital es liderada por las viviendas promovidas: casi seis de cada diez ventas realizadas fueron de este tipo de construcciones en el semestre. Hasta 2015, en cambio, la promoción privada "tradicional" era la que explicaba la mayoría de las transacciones.

A pesar del incremento en la cantidad de adquisiciones frente al año pasado y también del número récord que eso supuso, Villamide añadió que el volumen de nuevos proyectos lanzados al mercado sigue siendo "bajo" y que la situación en este terreno es de "estancamiento". No está en los niveles esperables para el escenario económico de expansión actual, agregó.

En el caso de la vivienda promovida, esto respondería a los cambios que se introdujeron en el régimen —que se instauró por ley en 2011— tiempo atrás y que, según los desarrolladores privados, lo volvieron menos atractivo.

Barrios.

¿Cuáles fueron las zonas de Montevideo que concentraron la mayor cantidad de ventas de viviendas nuevas en la primera mitad de 2017? De acuerdo al relevamiento, Cordón se llevó el primer lugar del podio: 17,4% de las 1.150 transacciones que se registraron entre enero y junio.

Le siguió Pocitos, con el 9,1% de las ventas en el semestre, mientras que el tercer puesto lo ocupó La Comercial, que explicó el 8,4% de las operaciones en este período (ver gráfica). Punta Carretas quedó en el cuarto escalón, con 7,5% del total de operaciones efectuadas.

Otra vez, las viviendas promovidas aparecen como el elemento que explica por qué Cordón se ha vuelto el barrio montevideano con mayor número de ventas de viviendas nuevas: fue allí donde se concentró buena parte de este tipo de construcciones, señaló Villamide.

Justamente, son Cordón y Pocitos las dos zonas que tuvieron durante este semestre la mayor cantidad de lanzamientos de viviendas al mercado de todos los relevados.

Cordón también es el barrio que presenta el stock de vivienda nueva disponible más grande de la capital, cerca de 1.400 unidades al 30 de junio de este año (llevaría unos 40 meses liquidar esta oferta, según las estimaciones del informe). El segundo lugar en este campo también fue para Pocitos, con poco más de 1.000 viviendas, mientras que Malvín se ubicó tercero, con alrededor de 900.

Si se mira qué pasó con los precios demandados en el semestre, en el caso de Cordón el valor del metro cuadrado interior alcanzó en promedio los US$ 3.000.

En Pocitos, en tanto, esa cifra trepó hasta alrededor de US$ 4.000, mientras que para la tercera zona más demandada, La Comercial, estuvo en unos US$ 3.300. Punta Carretas registró el precio más elevado de los cuatro barrios con ventas más numerosas entre enero y junio: allí el metro cuadrado en promedio se ubicó algo por debajo de US$ 4.300.

Expectativa.

Para Villamide, no hay ninguna señal que indique que el crecimiento que experimentaron las ventas de viviendas nuevas durante enero-junio pueda detenerse en el correr del segundo semestre del año. De la mano de una economía que retomó en las últimas mediciones el impulso (en el segundo trimestre la actividad creció 2,8% interanual), se espera que este tipo de operaciones continúe fortaleciéndose en lo que resta del año y también durante el próximo.

Costa concentró tres en diez operaciones.

Si bien Cordón ha acaparado la mayoría de las ventas de viviendas a estrenar en los últimos tiempos, no siempre esta zona de Montevideo fue la preferida. De hecho, le arrebató la corona en los años recientes a otro barrio: Pocitos.

De acuerdo al informe de Julio Villamide & Asociados, entre 2010 y 2017 (para este año se tienen en cuenta solamente las operaciones efectuadas hasta el 30 de junio) los compradores eligieron a Pocitos por sobre otras áreas de la capital. En concreto, durante ese período el 22,4% de las ventas de vivienda a estrenar se concentraron allí.

Cordón, por su parte, alcanzó un segundo puesto, pero lejos de quien encabezó la lista: concentró el 12,4% de las operaciones de esta naturaleza. En el tercer puesto quedó ubicado Punta Carretas (10,8% de las ventas), mientras que Malvín (7,1%) se ubicó cuarto.

A la hora de ver qué tipo de vivienda se vendió en Montevideo, entre 2012 y el primer semestre de 2017 la mayoría fue de promoción privada "tradicional": 63,9% de las transacciones. El 36,1% restante, en tanto, fueron unidades de vivienda promovida (conocida hasta hace unos meses como "vivienda de interés social).

El análisis de la consultora también da cuenta de dónde está ubicado el inmueble: en la franja costera o en el resto de la ciudad. Entre 2010 y 2016, el 56,2% de las viviendas que se vendieron en la capital estaban en la primera (una zona que incluye los barrios Buceo, Carrasco, Malvín, Parque Rodó, Pocitos, Punta Carretas y Punta Gorda). El 43,8% faltante se explica por operaciones realizadas en el resto de Montevideo.

Si se mira qué pasó durante los primeros seis meses de este año, la franja costera concentró el 31,2% de las ventas de viviendas a estrenar, mientras que el 68,8% fue en el resto de la capital. Al 30 de junio, el stock disponible de vivienda era fruto de la promoción privada en el 45,2% de los casos y de la vivienda promovida en el 54,8%.

http://negocios.elpais.com.uy/vendieron-viviendas-montevideo.html

EL OBSERVADOR - 25/10/2017 - ¿Cuáles son los polos ejecutivos en Montevideo?

20171030

Qué características tienen las zonas que concentran trabajadores calificados, básicamente de servicios.

El reloj marca las 12 del mediodía. Como si hubiese sonado el timbre del recreo de la escuela, los dos comedores ubicados en el Parque Tecnológico del LATU se llenan de un minuto al otro. Jóvenes, en su mayoría hombres de entre 20 y 30 años y en vestimenta casual, hacen la fila para elegir alguno de los menús del día junto a otros de más edad que se adaptan en la vestimenta al ejecutivo del siglo XXI.
Así, figuras reconocidas del ecosistema emprendedor como el presidente de la ANII, Fernando Brum, y el director de Ingenio, Rafael García, pasan un rato de intercambio durante el almuerzo con colegas que pueden ser de otras empresas y, al igual que el resto, dejan sus bandejas en unos estantes al retirarse.

En Zonamerica, a las 10 de la mañana solo se escucha el canto de los pájaros; no es hasta el mediodía que los ejecutivos comienzan a salir de sus oficinas para almorzar en alguno de los restaurantes o bien tomar una de las lonas que esperan en un canasto a ser estiradas en alguno de sus espacios verdes.
En distancia, Zonamerica está lejos del centro de la ciudad. Sin embargo, en sus más de 300.000 metros cuadrados de parques y áreas verdes hay de todo; desde diversas propuestas gastronómicas hasta supermercado, servicios financieros, dentista, peluquería y una Iglesia a pocos metros, en Jacksonville

En el exterior del complejo WTC, en tanto, ejecutivos de saco y corbata se mezclan con otros vestidos de manera informal, lo que depende de acuerdo a qué tantos clientes reciben en las empresas para las que trabajan. El cielo casi sin nubes y el clima agradable invitan a algunos a charlar o incluso a tomar sol en la plaza interna.
A las 14 horas, la puerta de Aguada Park no para de girar. Jóvenes entran con prisa y se chocan con otros que salen; es la hora del recambio en varias de las empresas instaladas donde predominan estudiantes que realizan su primera experiencia laboral.
En Ciudad Vieja, en tanto, se concentran los trabajadores de empresas públicas y privadas y los restaurantes del barrio aprovechan para exhibir sus menús ejecutivos.
En los últimos años estos cinco puntos de lunes a viernes se presentan como lugares de concentración de ejecutivos y profesionales de diferentes edades en Montevideo. Mientras que varios ampliarán su oferta de oficinas acompañando a la demanda, se espera el surgimiento de un sexto polo ejecutivo con la reciente inauguración de Punta Carretas Tower, ubicada en ese barrio. Según el consultor inmobiliario Julio Villamide, en Punta Carretas "empieza un fenómeno bastante parecido al WTC" y, aunque no hay muchos terrenos para construir en la altura, sí hay varios pequeños proyectos concentrados.

El director de Aguada Park, Francisco Ravecca, recuerda que cuando comenzaron a construir la zona franca solo había una panadería y algún otro restaurante a varias cuadras. El empresario ha visto, aunque de a poco, ir surgiendo nuevos servicios en la zona a raíz de la instalación de Aguada Park, que cuenta con 85 empresas y unos 3.400 trabajadores que se suman a los 2.000 de la Torre de ANTEL. La zona cuenta con un restaurante de 400 metros cuadrados frecuentado en su mayoría por los trabajadores del edificio. "Hay una red de gente que se cruza. Los ves abajo almorzando en el restaurante, gente de diferentes oficinas. Han surgido noviazgos y matrimonios, así que imagino que negocios también", dijo Ravecca entre risas. Las empresas instaladas en Aguada Park son de cuatro grupos: software, servicios profesionales, financieras y de comercio.
Ravecca dijo que las empresas del sector software, servicios compartidos, Business Process Outsourcing (BPO) y call centers contratan al 80% de las personas que trabajan en Aguada Park, que son más que nada jóvenes. Es por esto que el promedio de edad en este punto, según el ejecutivo, no llega a los 30 años, aunque también hay un segmento de gente más grande que proviene sobre todo del sector financiero.

El tradicional

El consultor inmobiliario Julio Villamide considera a la Ciudad Vieja como el primer polo ejecutivo de la ciudad, exclusividad que perdió con la inauguración de Zonamerica hace 27 años y las primeras torres del WTC ocho años después. Allí viven unas 12 mil personas y se estima que 30 mil se trasladan a diario para trabajar. Se concentran los organismos públicos y empresas privadas. Por todos los servicios que nuclea el barrio, para muchas empresas resulta conveniente instalarse allí.
El gerente general de Contract Workplaces, Daniel Flom, indicó que Ciudad Vieja es el centro tradicional donde todavía se conservan edificios para empresas más antiguas o más pequeñas, con menos personal. "Se han hecho edificios nuevos que en algunos casos tienen prestaciones similares al WTC pero no son muchos", señaló.

Polo tecnológico

Mientras que la mayoría de los polos ejecutivos se caracterizan por su diseño vidriado, en el Parque Tecnológico del LATU los edificios son de estructura metálica, aunque por dentro no parezcan. Su gerente de Administración, Gustavo Tartaglia, dijo que se eligen por la rapidez de su construcción, su razonable costo y fácil mantenimiento.
Alrededor de 50 empresas componen el Parque, todas vinculadas al rubro tecnológico. La mayoría son empresas y startups locales, aunque también están presentes algunas multinacionales. El predio cuenta con dos comedores, estacionamiento gratuito y áreas de esparcimiento. Además, contó Tartaglia, se generan actividades para fomentar la comunidad como gimnasia, actividades de after office, reuniones y comidas.

Mientras que la mayoría de los polos ejecutivos se caracterizan por su diseño vidriado, en el Parque Tecnológico del LATU los edificios son de estructura metálica, aunque por dentro no parezcan. Su gerente de Administración, Gustavo Tartaglia, dijo que se eligen por la rapidez de su construcción, su razonable costo y fácil mantenimiento.
Alrededor de 50 empresas componen el Parque, todas vinculadas al rubro tecnológico. La mayoría son empresas y startups locales, aunque también están presentes algunas multinacionales. El predio cuenta con dos comedores, estacionamiento gratuito y áreas de esparcimiento. Además, contó Tartaglia, se generan actividades para fomentar la comunidad como gimnasia, actividades de after office, reuniones y comidas.

Las dos modalidades

Cinco torres, un helipuerto -desde donde se ve hasta más allá de los límites de Montevideo-, el restaurante exclusivo para socios Piso 40, el recientemente inaugurado Sinergia WTC que atrae al ecosistema emprendedor, conforman al complejo World Trade Center de cinco torres ubicado en el barrio de Buceo.

La última en inaugurarse fue WTC Free Zone, la primera en ese lugar bajo el régimen de zonas francas. El complejo tiene 415 empresas y unos 7500 trabajadores. El gerente general de WTC Free Zone, Ignacio Del, señaló como uno de los diferenciales lo amigable y práctico de su ubicación, con Montevideo Shopping al lado, la rambla a pocos metros, hoteles y servicios gastronómicos por doquier, lo que permite, según Del, integrar la vida laboral y personal.
"Todos queremos ser eficientes con nuestros tiempos. Esta zona te permite hacer la cantidad de actividades que quieras de forma súper rápida" dijo. Agregó que un 80% de quienes trabajan en las cinco torres son menores de 35 años.
Según Del, mientras que la Torre de ANTEL puede ser el edificio más alto, la oficina más alta está ubicada en el piso 39 de la torre 4 del World Trade Center.

Ambiente de campus

La zona franca que tiene al edificio Celebra como su buque insignia, atrae empresas de todo el mundo por su concepto one-stop-solution, que brinda soluciones escalables y flexibles para asegurar el crecimiento tanto de las firmas como de sus empleados.
El ambiente de campus, los espacios abiertos, así como la seguridad, los amenities, las actividades y los servicios son cualidades que los ejecutivos valoran, según su CEO, Jaime Miller. Más del 50% de su población laboral son mujeres y más del 70% tienen entre 18 y 40 años. Un 3% son extranjeros, principalmente argentinos en la industria financiera e indios en la de software, contó Miller.
De las empresas instaladas en Zonamerica, explicó que predominan las dedicadas a la prestación de servicios globales como centros de compras, de finanzas, de software y backoffice administrativos para empresas que prestan servicios desde Uruguay hacia el mundo.

Más metros

Otra torre de 11.000 metros cuadrados se comenzará a construir en el predio de Aguada Park. Según su director, Francisco Ravecca, la Intendencia habilitó a construir 55.000 metros cuadrados de esa manzana. El nuevo edificio será de tres pisos, y tendrá parking. A su vez, se abrirá un local comercial fuera de la zona franca.
También, una nueva torre del WTC FreeZone se construirá en el predio vecino al primer edificio destinado a zona franca. La segunda torre tendrá forma elíptica, 20 pisos y 35.000 metros cuadrados construidos. Entre esta y la Torre 1 habrá espacios verdes y de esparcimiento.
El predio del Parque Tecnológico del LATU es de ocho hectáreas. Próximamente, el terreno de 12 hectáreas al otro lado de la calle Saldún será también de oficinas del Parque. Tartaglia dijo que se pretende duplicar los 30.000 metros cuadrados de edificios que se tienen hasta el momento. “Vamos a ir construyendo en la medida en que la demanda lo indique”, señaló.

Los valores

El valor de las oficinas, según Villamide, varía en función del piso del edificio en el que se ubique, y está entre el rango de los US$ 3000 a US$ 5000 el metro cuadrado. Para el caso de las zonas francas la situación es distinta, ya que solo se alquilan y su valor difiere dependiendo de varios aspectos.
El gerente general de Contract Workplaces, Daniel Flom, dijo que los edificios para empresas se entregan generalmente rústicos y que la empresa tiene que personalizarlos. El costo de construir oficinas en los edificios de más alto nivel, según Flom, va desde los US$ 500 a los US$ 1200 el metro cuadrado. En el caso de una reforma de una oficina hecha por usuarios anteriores, su precio será menor -en el entorno de los US$ 500 a US$ 600 el metro cuadrado- mientras que construirla de cero puede costar de US$ 800 a US$ 1200. En edificios más antiguos, como algunos de Ciudad Vieja, dijo que se pueden lograr valores más bajos. "Hay que analizar caso a caso", apuntó.

https://www.elobservador.com.uy/cuales-son-los-polos-ejecutivos-montevideo-n1134388

EL OBSERVADOR - 10/10/2017 - Empleo en la construcción cerró su peor semestre en una década

20171010

La industria sigue estancada y los agentes no vislumbran una reactivación clara a futuro

Con la probable construcción de la segunda pastera de UPM en Paso de los Toros más lejos en el horizonte, y un segmento de la vivienda que no termina de despegar, la industria de la construcción tiene un panorama incierto sobre su esperada reactivación. Y uno de los que más lo sufre es el empleo. "Luego de perder casi 26 mil puestos de trabajo en cuatro años, la construcción no se reactiva. Completó en 2017 el peor primer semestre de la década", posteó en su cuenta de Twitter el analista inmobilario, Julio Villamide.De hecho, la industria de la construcción cerró junio con 45.453 cotizantes registrados ante el BPS, bastante lejos del récord de 72.302 trabajadores de octubre de 2012. Pero además, el último dato confirmó un descenso de unos 3 mil registrados respecto a junio de 2016. Durante el primer semestre la mano de obra formal cayó 10,7% interanual.

La actividad de la construcción descendió de forma ininterrumpida desde el inicio de 2015 hasta el dato del primer trimestre de este año que pautó un quiebre con una recuperación interanual de 0,7% que encendió una luz de esperanza. Sin embargo, ello se derrumbó rápidamente cuando se conoció el dato de crecimiento de 2,8% de la economía en el período abril-junio. Uno de los datos negativos del informe de Cuentas Nacionales que divulgó el Banco Central fue una fuerte contracción en la construcción, que cayó 5,5% en la comparación interanual.

La actividad acusó el impacto en de una segunda caída trimestral consecutiva en la inversión pública –cayó 0,6% en el primer tercio del año respecto a 2016 y 1,4% en el segundo trimestre–. La privada inversión, en tanto, bajó 25% y 52% en igual comparación.

 Pronóstico pesimista

Villamide dijo a El Observador que no se esperan cambios en el nivel de actividad para lo que resta del año. "La obra pública está arrancando, pero con muchas dificultades y el sector privado, tanto en proyectos de inversión como en vivienda promovida, ha venido cayendo", expresó. Añadió que si bien en Punta del Este hay una buena cantidad de obras con permisos aprobados, prácticamente ninguna de ellas registrará avances significativos en lo que resta de 2017. Por lo expuesto, el asesor inmobiliario indicó que en el escenario actual no se perciben segmentos donde la construcción pueda reactivarse en lo que resta del año. Villamide dijo que la construcción "suele ser el último sector que entra en estancamiento y es el último en entrar en reactivación". Recordó que a fines de 2015 y principios de 2016 "los números de compraventas anualizadas estaban por debajo de la crisis de 2002".

Sin embargo, agregó que la "construcción siguió y recién ahora se está llegando al piso"En tanto, el último Índice Líder del Centro de Estudio Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic) –divulgado a principios de este mes– mostró que se espera una variación negativa de la actividad para este año. La proyección va en línea con el último dato de Cuentas Nacionales divulgado por el Banco Central (BCU). Tomando como base esos datos, el Ceeic señaló que la retracción estuvo asociada a la menor actividad en construcción de edificios y en obras vinculadas a la generación de energía eólica, las cuales no fueron compensadas por el incremento en la actividad en obras viales y puertos.

Promotores cuestionan criterio al dar beneficio

La Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) tiene una visión "pesimista" en líneas generales sobre el futuro del segmento de vivienda social producto de los cambios en las reglas de juego que se introdujeron a mediados de 2014 y a principios de este año con la fijación de topes en los precios de venta.

El promotor privado y asesor financiero de Appcu, Alfredo Kaplan, informó a El Observador que durante el quinquenio 2012 a 2016 ingresaron a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) un promedio de 300 unidades por mes para su aprobación. Sin embargo, ese escenario cambió por completo en 2017, cuando entre abril y setiembre apenas ingresaron 54 viviendas por mes en promedio.

Por otro lado, Kaplan cuestionó la "poca uniformidad de criterios" que tuvo el Poder Ejecutivo en 2016 a la hora de ofrecer estímulos para reactivar la construcción, ya que ofreció exoneraciones del impuesto a la renta, Patrimonio y el IVA del costo de construcción a megaproyectos que superaran los US$ 15 millones. "Es un tema de selectividad de políticas, en lo particular, hubiese preferido muchos proyectos medianos y no pocos grandes", afirmó el asesor de la Appcu.

El empresario sostiene que en el futuro no ve "grandes cambios" en la dinámica de la vivienda social (concentrada en pocos jugadores), mientras que en la vivienda tradicional de la franja costera la salida de nuevos proyectos "es inferior al ritmo de hace un par de años". Por ello, no se esperan grandes cambios en la contratación de mano de obra a futuro en este segmento.

http://www.elobservador.com.uy/empleo-la-construccion-cerro-su-peor-semestre-una-decada-n1129243

EL CRONISTA - 13/09/2017 - Aumentó un 21% la compraventa de inmuebles en Uruguay en el semestre

20170915

Se hicieron negocios por u$s 775 millones. El Índice del Costo de la Construcción subió 8,25%. Para la Cámara Inmobiliaria, el mercado está vendedor y el dólar no tiene miras de subir

Los números del primer semestre muestran un mayor dinamismo del mercado inmobiliario uruguayo, en sintonía con las buenas expectativas que se abrieron en el sector, precios en dólares que se mantienen en aumento y de la mano del repunte de la actividad económica en general.

En el primer semestre de 2017, el total de operaciones de compraventas registradas en Montevideo fue de 10.488, frente a las 8657 en igual período del año pasado, según datos de la Dirección General de Registros aportados a El Observador por el consultor inmobiliario Julio Villamide. Esos números marcan un crecimiento de 21% en la comparación interanual, aunque están casi 15% debajo del pico de la primera mitad de 2011, de 12.174 operaciones.

El negocio movió al menos u$s 775 millones en los primeros seis meses de 2017.

Si se toma como referencia que el Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales (ITP) representa el 4% del valor de las operaciones inmobiliarias, en el primer semestre los negocios totalizaron al menos u$s 775 millones. Eso es sólo una aproximación a los montos negociados que son superiores, porque la base de cálculo del impuesto es el valor catastral que suele ser menor a los precios de los acuerdos efectivos de compraventas. El ITP tampoco alcanza a la Vivienda Promovida (VP - antes Vivienda de Interés Social), que está exonerada en la primera venta y que es motor del mercado de obra nueva. 

Para Villamide, el aumento en las operaciones de compraventas está dentro de lo esperado con la recuperación de la economía. El experto espera que éste sea un mejor año, tanto en la venta de viviendas usadas como de viviendas nuevas, pero sin ser nada excepcional. En particular, el mercado de vivienda nueva mostró en los primeros tres meses del año una tendencia al alza que ya se había empezado a ver en el tercer trimestre de 2016. 

Semanas atrás, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya, Wilder Ananikian, había dicho a El Observador que durante la segunda parte de 2017 se espera que se continúe procesando la mejora, asociada a la amplia oferta que existe en el mercado. Según dijo, aunque da más trabajo cerrar un negocio, tanto con inversores como con consumidores finales, "el mercado está vendedor (...) Además, el dólar no tiene miras de subir. El dólar subiendo da una posición de comodidad y espera para el que los tiene en el banco, pero con las proyecciones de que puede llegar (como techo) a $ 30 a fin de año (el inversor) se pasa a invertir a inmuebles", apuntó. 

El precio promedio que piden los propietarios de la capital por sus inmuebles acumuló en julio 10 meses consecutivos de aumento en dólares. El Índice de Precios de Oferta de Inmuebles de El Observador (IPOI-EO) subió 0,7% ese mes y se ubicó 4,6% por encima de los niveles de igual mes del año pasado. 

Entre los 17 barrios relevados, los que tuvieron un mayor aumento de precios en el año móvil fueron La Blanqueada (12,3%), Aguada (8,1%) y Punta Carretas (7,5%). Los barrios que bajaron el precio medio del metro cuadrado en oferta durante ese período fueron Jacinto Vera (-4,2%) y Unión (-1%). 

En los 12 meses a julio, el Índice del Costo de la Construcción aumentó 8,25% y se constituyó así la tercera suba interanual consecutiva en 2017. Los costos asociados a leyes sociales y a la mano de obra fueron los que más impulsaron el alza, según los últimos datos publicados por la gremial del sector.

https://www.cronista.com/ripe/Aumento-un-21-la-compraventa-de-inmuebles-en-Uruguay-en-el-semestre-20170913-0057.html