EL OBSERVADOR - 16/01/2018 - ¿Cómo se comportarán los precios de los inmuebles en 2018 con el dólar planchado?

20180116

El precio de oferta de los inmuebles en Montevideo aceleró en 2017 su ritmo de aumento medido en dólares. Sin embargo, detrás de ese fenómeno hubo una importante corrección a la baja de los precios en moneda local, que llevó a los uruguayos a ganar poder de compra y permitió que el mercado de compraventas convergiera en precios al de los alquileres, un síntoma de buena salud.

No obstante, las primeras proyecciones de los privados para 2018 apuntan a una coyuntura no tan auspiciosa. Con un tipo de cambio planchado y a la baja como muestran las primeras operativas de enero (ya bajó 0,9%), un aumento de los costos de construcción que ronda el 10% anual, los agentes prevén una corrección mayor de los valores en dólares porque los márgenes para los promotores están ajustados.
El director de la firma Ventura, Fabián Kopel, dijo a El Observador el cierre de 2017 pautó un "buen ritmo de ventas" que tuvo su influencia por un tipo de cambio planchado y las promociones que lanzó su empresa en diciembre. Ello incluso llevó a que un número mayor de familias (consumidor final) lograra acceder a los inmuebles a estrenar de Vivienda Promovida (antes VIS), cuyo destino principal continúan siendo pequeños y medianos inversores.

"Estos valores en dólares son insostenibles en el tiempo si el dólar sigue planchado porque los números están muy apretados", reconoció el promotor privado. Dijo que la estrategia comercial del último tiempo pasó por mantener los valores para "dinamizar" el mercado pero que ello tiene un límite.

El analista inmobiliario Julio Villamide coincide con la visión de un mercado que debería corregir sus valores. "Cuando el dólar está bajo, la propensión (para los inversores) a pasarse a inmuebles es muy alta", acotó. En ese sentido, recordó que los pronósticos a nivel local, regional y mundial pautan una consolidación de un dólar débil. "Es muy probable una suba mayor de los precios en dólares porque los costos de construcción en pesos crecen a una tasa anual del 10%, explicó.

Villamide vislumbra un buen año para la construcción en términos generales, en línea con la recuperación que muestra la economía y el empuje de los capitales argentinos. De todas formas, el experto mantienen una visión más pesimista del lado de la oferta de Vivienda Promovida a partir del segundo semestre porque la cantidad de nuevos proyectos que está ingresando a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV)  "no alcanza a cubrir el ritmo" de presentación que tuvo el 2017. Esa restricción de la oferta podría acelerar aún más la suba de los precios y, en un mediano plazo, también presionar los valores de los alquileres, alertó.

Los agentes privados argumentan que ese menor dinamismo se debe al tope de precio que fijó el gobierno el año pasado para el 10% de las nuevas unidades VP que se vuelcan al mercado. "Muchas veces esos valores están por debajo del costo de construcción", cuestionó Kopel.

Precios suben 5,8% en dólares

El Índice de Precios de Oferta de Inmuebles de El Observador (IPOI-EO) tuvo un incremento de 5,8% durante el último año. Ese incremento surge de relevar los precios en dólares de la totalidad de los avisos clasificados de apartamentos en la capital vigentes en los principales portales especializados del país y procesarlos con criterios estadísticos.

Ese aumento en el precio de los inmuebles implicó una aceleración respecto a la evolución que tuvo el año anterior, cuando el incremento anual fue de 2,6%. Sin embargo, eso no implicó una mayor dificultad por parte de los hogares para acceder a una vivienda propia. Por el contrario, el estancamiento del tipo de cambio y el aumento de los salarios permitió compensar con creces la evolución de los precios.
Según los datos procesados por El Observador, el poder de compra de inmuebles cuadrados de los hogares uruguayos aumentó 2,9% en el último año, luego de haberse incrementado 12,2% en 2016.

Fue a principios de ese año el momento en el cual a los hogares uruguayos se les hizo más cuesta arriba acceder a un inmueble a los precios ofrecidos por los propietarios. Ese momento coincidió con el de menor operativa en el mercado debido a que los potenciales compradores no estaban dispuestos a pagar los precios exigidos por los propietarios y estos últimos preferían mantener sus propiedades antes de bajar los precios en dólares.

Si se mira la evolución de los precios de los inmuebles en unidades indexadas, se distinguen distintas etapas en los últimos años. Desde 2015 y hasta principios del año siguiente, los precios en dólares tendieron a mantenerse y dada la suba del dólar, eso implicó un fuerte encarecimiento en el precio de las viviendas medidas en unidades indexadas. Eso hizo que los alquileres, que mantenían un ritmo de aumento ligeramente por encima del nivel de la inflación, se disociaran de la evolución de los precios de oferta en compraventas. Esa situación se empezó a revertir en el segundo trimestre de 2016, cuando los precios de los inmuebles en UI empezaron una rápida corrección a la baja. Esa nueva corrección se dio por una caída en el tipo de cambio y permitió que los precios en dólares salieran del estancamiento y empezaran a subir lentamente.

La caída en los precios en UI se dio hasta fines de 2016, cuando cambiaron la tendencia y se mantuvieron prácticamente estables y lo hicieron al mismo ritmo de los alquileres. Tanto unos como otros se abarataron 0,6% en el último año en términos reales. Entre los barrios que más subieron de precio en el último año medidos en dólares se encuentran Jacinto Vera (18%), Buceo (12%) y Centro (11%). Por el contrario, bajaron de precio Parque Rodó (-1%) y Tres Cruces (-1%).

https://www.elobservador.com.uy/como-se-comportaran-los-precios-los-inmuebles-2018-el-dolar-planchado-n1160452?utm_source=planisys&utm_medium=EO-TitularesMatutinos&utm_campaign=EO-TitularesdelaMa%C3%B1ana2018&utm_content=12&ns_campaign=EO-TitularesdelaMa%C3%B1ana2018&ns_source=planisys&ns_linkname=12&ns_mchannel=EO-TitularesMatutinos

EL OBSERVADOR - 09/01/2018 - Los nuevos grandes edificios de Punta del Este de hasta US$ 3.500 el metro cuadrado

20180116

Se pronostica que el rebrote de las construcciones se intensificará a partir de mediados de 2018.

En 2012, las construcciones en Punta del Este alcanzaron su pico luego de diez años de crecimiento constante.
Ese año, la Intendencia de Maldonado (IDM) había aprobado 615 mil metros cuadrados de permisos de construcción. Luego comenzó la caída. Según datos proporcionados por la IDM, en 2013, se aprobaron 370 mil metros cuadrados para construir; en 2014, 350 mil, mientras que en 2015 y 2016, 250 mil. Hasta ese momento, se hablaba de una construcción detenida, de una gran cantidad de mano de obra desempleada –pasó de haber 12 mil obreros en actividad a 4 mil– y de un balneario con cada vez más esqueletos de obras paralizadas.

Es enero de 2018 y sobre la playa mansa, yendo desde la parada 20 en dirección hacia la península, varios carteles de obra llaman la atención. No lo hacen más que por el espacio de tierra que rodean, que llega a ser hasta de manzanas completas. El primero de esos carteles aparece en la parada 18 y encierra una manzana de 14 mil metros cuadrados. Se trata de la torre Venetian Luxury Residences, un edificio de 27 pisos que, una vez pronto, promete robarse las miradas.
A la siguiente parada, otro cartel cerca a las dos manzanas en las que se ubicará Fendi Château, una obra que contará con cuatro torres, una extensa piscina en el jardín que da hacia el mar y una calle que desemboca en la rambla y pasa por la parte trasera del complejo. Ambos proyectos le darán altura a una zona en la que predominan edificios de un máximo de 4 o 5 pisos. 

No es necesario recorrer mucho más para percibir que algo está cambiando en Punta del Este, y las cifras lo confirman. Por estas fechas la Intendencia de Maldonado espera que los permisos de construcción estén aprobados para un entorno de 850 mil metros cuadrados, más del triple que en 2016 y 2015.
Entre las obras de mayor dimensión, también está el WTC Punta del Este, llevado adelante por el estudio Luis Lecueder y la torre Le Parc.que se ubicará en la parada 9 de la playa brava.

Condiciones

Para el consultor inmobiliario Julio Villamide, Punta del Este es parte del territorio inmobiliario argentino y, por ende, se comporta "mucho más por los estímulos y variables que suceden en ese mercado que en el propio mercado uruguayo". En ese sentido, dijo que se ve una reactivación "importante" en los segmentos premium de Buenos Aires –como Puerto Madero– y que lo que acontece en Puerto Madero termina pasando, tarde o temprano, en Punta del Este. "Yo analizo los últimos diez años y la evolución de metros cuadrados y de precios de Puerto Madero y de Punta del Este es casi paralela", indicó.
Explicó que Puerto Madero atraviesa en estos momentos un pequeño boom de la demanda, con muchos proyectos lanzados de valor alto, y que eso juega a favor de Punta del Este. 
 
Villamide pronosticó la reactivación para principios de 2018, más intensa a partir del segundo semestre. "Se han realizado proyectos importantes pero mucho más que por existir una demanda previa, porque se dieron condiciones muy atractivas de estímulos fiscales", subrayó.
Por estas fechas la Intendencia de Maldonado espera que los permisos de construcción estén aprobados para un entorno de 850 mil metros cuadrados, más del triple que en 2016 y 2015.
Aunque comienza a notarse un cambio acompañado de la gran oleada de turistas que llegó a la península para pasar la temporada, varias fuentes consultadas dijeron a Café & Negocios que todavía falta –si es que se puede volver a repetir– para llegar al boom de la construcción que atravesó Punta del Este en la primera década del 2000. Y es que, para hablar de boom, es necesario esperar para ver cuántas de las obras proyectadas finalmente se concretan, ya que entre los proyectos hay varios que son a largo plazo, dijo la directora de urbanismo de la IDM, Susana Laguarda.
Por su parte, Villamide dijo que no cree que se den las condiciones para hablar de boom inmobiliario: "Han cambiado muchas cosas. Hoy tenemos intercambio de información financiera con Argentina, controles de lavado de activos más intensos. No creo que con las restricciones actuales pueda generarse un boom. Más bien apuesto a una demanda más genuina de inversión", dijo.
Laguarda agregó que lo que se hizo fue "generar condiciones propicias para que los inversores presentaran proyectos y se viabilizaran algunas obras".
Entre esas condiciones, están los beneficios fiscales que otorga la intendencia, además de los ya existentes a nivel de gobierno nacional. Para asegurarse de la efectiva ejecución de las obras, la Intendencia de Maldonado pide un cronograma de obra para hacer el seguimiento correspondiente. "Tenemos una buena cantidad de obras pesadas y las estamos recorriendo para verificar su efectivo inicio", dijo Laguarda.

Los inversores

Según la directora de Urbanismo de la IDM, los nuevos proyectos inmobiliarios provienen en su mayoría de la apuesta de inversores ya establecidos en Punta del Este, con trayectoria reconocida y varias obras finalizadas incluso en tiempos de crisis . Eso, dijo, les da la garantía de que las obras no se paralizarán. Aseguró, además. que de finalizarse todos los proyectos paralizados que se retomaron, quedaría solo una estructura abandonada en Punta del Este. Entre los inversores hay tanto extranjeros como locales, algunos que se retiraron durante los años de retracción y decidieron volver.
"Hay extranjeros que hace 30 o 40 años que residen en el departamento y son inversores", dijo Laguarda, sin saber hasta qué punto llamarlos extranjeros.

Desestacionalizar

"Punta del Este tiene una infraestructura espectacular para atraer gente que quiera venir a trabajar, a vivir y no solo a veranear. Cuando uno prepara un lugar para veraneo tiene que desarrollar vivienda, infraestructura, entretenimieinto, shoppings, y Punta del Este tiene todo. Le faltan lugares para trabajar", subrayó.

No creo que en el corto y mediano plazo Punta del Este vuelva a tener un boom como los de antes", dijo el consultor inmobiliario Julio Villamide
Aunque siempre pareció el lugar más adecuado para externalizar esa idea, dijo que había que encontrar un momento favorable para desarrollar el negocio. "Todo eso se da hoy. Por eso pusimos en marcha esa idea que va a significar un gran aporte al balneario, le va a traer gente de otros lugares del mundo no solo a descansar, sino a trabajar y tener residencia permanente. Eso va a terminar generando ocupación los 12 meses del año, que es el principal deseo de Maldonado", agregó.
Según Lecueder, para llevar a cabo este tipo de proyectos, se necesita que se den cuatro condiciones. En primer lugar, el permiso para hacerlo. En segundo, que el Estado comprenda la importancia de este tipo de proyectos y los promueva con exoneraciones fiscales.

Por otro lado, se necesita que haya posibilidades de recibir financiamiento y acceder a capitales internacionales, y por último, que haya mercado. "Acá por supuesto siempre hay una interrogante porque en todo proyecto uno siente que tiene que haber mercado, pero hasta no salir a la cancha no estamos seguros", añadió.

Ambiciosos

Venetian es llevado adelante por Weiss Mora Weiss (WMW), tendrá 27 pisos y unos seis apartamentos por piso que tendrán de 2 a 5 dormitorios.
La inversión para el proyecto fue de US$ 80 millones y la entrega está prevista para dentro de 3 años, dijo Carlos Mora, de WMW. Mora describió al edificio como "de categoría de máximo lujo" y "lo más eficiente posible".
El otro proyecto que se comenzó a construir es Le Parc. Se trata de la tercera torre, ya que hay otras dos construídas por la empresa Criba. US$ 3.500 es el valor aproximado del metro cuadrado del proyecto Le Parc en la playa Brava, consignó Villamide. Dijo que es un precio competitivo para argentinos.
"Hace rato que no se inician proyectos emblemáticos y hoy el contexto es favorable, además la ley de promoción de inversiones genera un efecto positivo en el costo de construcción que se traslada al precio de venta", dijo el CEO de Criba, Santiago Tarasido.

La torre Le Parc III Lleva un 60% de sus unidades vendidas
El edificio tendrá 24 pisos y un frente de 70 metros sobre el mar. A pocos días de haber inaugurado el showroom, la torre lleva 60% de las unidades vendidas.

Clientes diversos

WTC Punta del Este no apunta a un segmento en especial. "Va a haber de todo" dijo Lecueder. La primera reserva, contó, fue una empresa de servicios. La segunda y la tercera se trataron de estudios profesionales, y la cuarta, fue una empresa de tecnología. "Estamos viendo un mercado que seguramente va a atacar por muchos lados", agregó.
Para Villamide, el aumento de la demanda en el mercado inmobiliario de Punta del Este, aumentará pero no lo hará de forma explosiva, sino que gradual: "No va a ser una demanda explosiva como en otro períodos pero sí va a ser constante y permanente. La temporada excepcional que se está viviendo influye en valorizar los proyectos".

https://www.elobservador.com.uy/los-nuevos-grandes-edificios-punta-del-este-us-3500-el-metro-cuadrado-n1157851

EL OBSERVADOR - 22/12/2017 - Sepa cómo evolucionaron los precios de los apartamentos en el último año

20171226

El 2017 cierra con niveles superiores de ventas y créditos, y moderación en suba de precios.

El mercado inmobiliario en Montevideo y la franja costera se apresta a cerrar un 2017 positivo por un repunte en el nivel de compraventas y créditos, que tuvo el componente agregado de una competencia más agresiva de la banca para financiar la adquisición de inmuebles. Además, la suba de precios en dólares tendió a moderarse en el último trimestre.
En diálogo con El Observador el consultor inmobiliario, Julio Villamide, aseguró que "claramente" el 2017 va a cerrar como un año "superior" a 2016 tanto en compraventas de inmuebles como en créditos otorgados. Sobre los precios, consideró que la evolución fue de estable a una pequeña suba en dólares.
"La perspectiva es que esta inercia (de negocios) se mantenga para 2018 en la medida que la economía uruguaya siga creciendo al ritmo actual", proyectó el experto. En los 12 meses a setiembre, el PIB acumuló una expansión de 3,2% respecto al año móvil anterior.
Villamide recordó que el negocio inmobiliario tuvo un "ciclo de contracción" que arrancó en el segundo semestre de 2014 y se extendió hasta la primera mitad de 2016. "Fueron cuatro semestres de recesión", indicó. De todas formas, gracias el empuje de los proyectos de Vivienda Promovida (antes Vivienda de Interés Social) el mercado comenzó a recobrar dinamismo. El consultor estima que 2017 cerrará con una expansión en la cantidad de compraventas de inmuebles que estará entre un 12% a 15% versus el 2016.
De todas formas, Villamide dijo que si bien esperaba un "despegue" de la vivienda de la franja costera, ello no terminó de materializarse en 2017. Esto pese a que el stock de esas unidades se ubica en unas 3 mil (vivienda terminada o con permisos de construcción aprobados), frente a picos de años anteriores que llegaron a superar las 9 mil. Uno de los factores que está incidiendo, a su juicio, es la evolución que ha mostrado el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) –ver página 10– que ha estado planchado en la zona de moderado pesimismo.
"Este tipo de indicadores influye mucho en las expectativas de los agentes porque en la predisposición a la compra de bienes durables están incluidos los inmuebles", apuntó.

Precios más estables

El precio de oferta de los inmuebles en la capital tendió a estabilizar su ritmo de aumento en el último trimestre del año. A lo largo de 2017 la tendencia fue a la aceleración en la suba de precios en dólares, pero en los últimos meses, la escalada muestra signos de haberse interrumpido. El Índice de Precios de Oferta de Inmuebles de El Observador (IPOI-EO) subió 6,3% en los 12 meses finalizados en noviembre.
Esto implicó una leve desaceleración respecto a la tasa de 6,8% que mantuvo tanto en setiembre como en octubre. Sin embargo, la escasa magnitud de ese cambio permite hablar de estabilidad en el ritmo de aumento.
El indicador releva la totalidad de los avisos clasificados activos en los principales portales especializados. De esta forma, se procesan más de 25 mil propiedades únicas para determinar con criterios estadísticos el precio medio del metro cuadrado en dólares ofrecido por los propietarios a cada mes. El ritmo de aumento de los precios en los últimos meses se aceleró respecto al comienzo del año.
En enero, la suba era de 3,2% interanual y en noviembre del año pasado, de 2,1%.Cuando se analizan los precios en pesos constantes –es decir, eliminando el efecto de la inflación–, la suba de los últimos meses se diluye y el ritmo de aumento interanual es de 1,6%. Esto implica que los precios de los inmuebles acompañaron prácticamente en el último año el ritmo de aumento del costo de vida en Uruguay y no tanto la evolución del tipo de cambio. Si se tiene en cuenta además la evolución del poder de compra de los hogares, hubo un incremento en los últimos 12 meses en la capacidad de acceso a la vivienda propia. El poder de compra de inmuebles de un salario medio uruguayo creció 1,4% en los últimos 12 meses.
Esto implica que pese al aumento de los precios en dólares de los inmuebles, los hogares tienen una mayor facilidad para su compra. Este indicador impacta de manera directa en la capacidad de los uruguayos para acceder a un préstamo hipotecario.

Dinamismo en créditos

De acuerdo a los datos que procesó Villamide, en el año móvil cerrado a setiembre, los créditos hipotecarios crecieron 10,2% en Unidades Indexadas, luego de haber caído fuerte por más de un año.
Durante el transcurso del año pasado, la banca privada salió a pelear el liderazgo absoluto que ostenta el Banco Hipotecario (BHU) en este nicho de negocio. Esto porque lograron reducir sus tasas de interés gracias a fondeos que lograron esas instituciones, que tuvo como aliado la fuerte desaceleración que registró la inflación en Uruguay durante el último año. La gerente de productos y segmento MID&Mass del banco Santander, Ana Paula Aboal, informó a El Observador que a partir del segundo semestre se procesó una "fuerte recuperación" en el crecimiento de créditos. Ese banco registró un crecimiento interanual de la cartera de 11% en pesos corrientes, con una "suba de productividades" (venta de créditos) un 50% arriba del año pasado. "Estas ventas están muy concentradas en el segundo semestre. Fuimos el primer banco en salir con una tasa de 5,9% en UI", recordó. Para 2018, las dinámicas de crecimiento "serán muy similares" a la de este año, comentó Aboal.

Alerta para mediados de 2018

La inercia que traerán de 2017 varios proyectos de Vivienda Promovida le darán empuje al mercado inmobiliario por lo menos hasta la primera mitad de 2018, pero durante la segunda mitad puede escasear la ofertas de esos inmuebles, dijo Villamide. Explicó bien hoy hay oferta, de mantenerse los actuales niveles de presentación de nuevos proyectos ante la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) para acceder a beneficios tributarios, puede darse que exista más "demanda que oferta", algo que podría acelerar la suba de los precios.

https://www.elobservador.com.uy/sepa-como-evolucionaron-los-precios-los-apartamentos-el-ultimo-ano-n1153111

ESPECTADOR AM - 24-11-2017 - Récord de venta de viviendas nuevas en un mercado deprimido

20171124

Montevideo tuvo un significativo incremento en las ventas de viviendas nuevas durante el primer semestre del año, a pesar de que el resto del sector inmobiliario se encuentra deprimido, según dijo el especialista Julio Villamide a La Mañana de El Espectador.

En los primeros seis meses del año se compraron 1.150 viviendas nuevas en Montevideo, lo que representa un aumento en términos interanuales del 21%.

Villamide es director ejecutivo de Julio Villamide & Asociados, que confeccionó el informe para la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay.

El asesor inmobiliario explicó que la ley N° 18.795 de inversión privada en Viviendas de Interés Social, es "básicamente" el "gran cambio desde 2011 a esta parte que explica buena parte" del aumento en las ventas.

El empresario aclaró que "que las ventas de viviendas nuevas en este primer semestre batieron el récord en lo que va del siglo" pero "eso no se condice con un mercado que esté en una fase de ebullición, ni de boom".

Añadió que "el mercado inmobiliario en su conjunto viene saliendo de cuatro semestres que fueron muy complicados; en momentos en los que incluso algún indicador de compra-ventas registradas, anualizados, que nosotros llevamos, estaba por debajo de los datos de la crisis de 2002".

Villamide recordó que cuando se presentó la iniciativa de la vivienda de promoción social "uno de los objetivos era evitar una película que ya habíamos visto muchas veces en el sector privado, que es que si uno deja la inversión librada a su libre albedrío, aquí y en cualquier país del mundo, va a atender a los segmentos de más altos ingresos".

EL PAIS - 22/11/2017 - ¿Dónde se vendieron más viviendas en Montevideo?

NEGOCIO.ELPAIS - 22-11-2017.jpeg

En el primer semestre del año estas operaciones alcanzaron un récord.

En los primeros seis meses del año la venta de viviendas nuevas en Montevideo creció. De hecho, en el período enero-junio la cantidad de operaciones de este tipo concretadas en la capital fue la más alta desde, al menos, 2010.

Durante la primera mitad del año se compraron 1.150 unidades de este tipo en Montevideo, según el último informe de la consultora Julio Villamide & Asociados, confeccionado para la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu) y divulgado días atrás. En 2016 habían sido unas 950 las viviendas adquiridas, lo que marca un aumento en términos interanuales de 21%.

Cuando se le pregunta al director ejecutivo de Julio Villamide & Asociados, Julio Villamide, cuál es el factor que explica el récord registrado en el semestre responde con rapidez: las viviendas promovidas. Estas —llamadas hasta hace algunos meses "viviendas de interés social"— hicieron crecer el universo de unidades a estrenar disponibles e incentivaron estas operaciones, según él.

De hecho, el trabajo de la consultora (del que Radio Montecarlo dio cuenta en parte la semana pasada) señala que a partir de 2016 la venta de unidades nuevas en la capital es liderada por las viviendas promovidas: casi seis de cada diez ventas realizadas fueron de este tipo de construcciones en el semestre. Hasta 2015, en cambio, la promoción privada "tradicional" era la que explicaba la mayoría de las transacciones.

A pesar del incremento en la cantidad de adquisiciones frente al año pasado y también del número récord que eso supuso, Villamide añadió que el volumen de nuevos proyectos lanzados al mercado sigue siendo "bajo" y que la situación en este terreno es de "estancamiento". No está en los niveles esperables para el escenario económico de expansión actual, agregó.

En el caso de la vivienda promovida, esto respondería a los cambios que se introdujeron en el régimen —que se instauró por ley en 2011— tiempo atrás y que, según los desarrolladores privados, lo volvieron menos atractivo.

Barrios.

¿Cuáles fueron las zonas de Montevideo que concentraron la mayor cantidad de ventas de viviendas nuevas en la primera mitad de 2017? De acuerdo al relevamiento, Cordón se llevó el primer lugar del podio: 17,4% de las 1.150 transacciones que se registraron entre enero y junio.

Le siguió Pocitos, con el 9,1% de las ventas en el semestre, mientras que el tercer puesto lo ocupó La Comercial, que explicó el 8,4% de las operaciones en este período (ver gráfica). Punta Carretas quedó en el cuarto escalón, con 7,5% del total de operaciones efectuadas.

Otra vez, las viviendas promovidas aparecen como el elemento que explica por qué Cordón se ha vuelto el barrio montevideano con mayor número de ventas de viviendas nuevas: fue allí donde se concentró buena parte de este tipo de construcciones, señaló Villamide.

Justamente, son Cordón y Pocitos las dos zonas que tuvieron durante este semestre la mayor cantidad de lanzamientos de viviendas al mercado de todos los relevados.

Cordón también es el barrio que presenta el stock de vivienda nueva disponible más grande de la capital, cerca de 1.400 unidades al 30 de junio de este año (llevaría unos 40 meses liquidar esta oferta, según las estimaciones del informe). El segundo lugar en este campo también fue para Pocitos, con poco más de 1.000 viviendas, mientras que Malvín se ubicó tercero, con alrededor de 900.

Si se mira qué pasó con los precios demandados en el semestre, en el caso de Cordón el valor del metro cuadrado interior alcanzó en promedio los US$ 3.000.

En Pocitos, en tanto, esa cifra trepó hasta alrededor de US$ 4.000, mientras que para la tercera zona más demandada, La Comercial, estuvo en unos US$ 3.300. Punta Carretas registró el precio más elevado de los cuatro barrios con ventas más numerosas entre enero y junio: allí el metro cuadrado en promedio se ubicó algo por debajo de US$ 4.300.

Expectativa.

Para Villamide, no hay ninguna señal que indique que el crecimiento que experimentaron las ventas de viviendas nuevas durante enero-junio pueda detenerse en el correr del segundo semestre del año. De la mano de una economía que retomó en las últimas mediciones el impulso (en el segundo trimestre la actividad creció 2,8% interanual), se espera que este tipo de operaciones continúe fortaleciéndose en lo que resta del año y también durante el próximo.

Costa concentró tres en diez operaciones.

Si bien Cordón ha acaparado la mayoría de las ventas de viviendas a estrenar en los últimos tiempos, no siempre esta zona de Montevideo fue la preferida. De hecho, le arrebató la corona en los años recientes a otro barrio: Pocitos.

De acuerdo al informe de Julio Villamide & Asociados, entre 2010 y 2017 (para este año se tienen en cuenta solamente las operaciones efectuadas hasta el 30 de junio) los compradores eligieron a Pocitos por sobre otras áreas de la capital. En concreto, durante ese período el 22,4% de las ventas de vivienda a estrenar se concentraron allí.

Cordón, por su parte, alcanzó un segundo puesto, pero lejos de quien encabezó la lista: concentró el 12,4% de las operaciones de esta naturaleza. En el tercer puesto quedó ubicado Punta Carretas (10,8% de las ventas), mientras que Malvín (7,1%) se ubicó cuarto.

A la hora de ver qué tipo de vivienda se vendió en Montevideo, entre 2012 y el primer semestre de 2017 la mayoría fue de promoción privada "tradicional": 63,9% de las transacciones. El 36,1% restante, en tanto, fueron unidades de vivienda promovida (conocida hasta hace unos meses como "vivienda de interés social).

El análisis de la consultora también da cuenta de dónde está ubicado el inmueble: en la franja costera o en el resto de la ciudad. Entre 2010 y 2016, el 56,2% de las viviendas que se vendieron en la capital estaban en la primera (una zona que incluye los barrios Buceo, Carrasco, Malvín, Parque Rodó, Pocitos, Punta Carretas y Punta Gorda). El 43,8% faltante se explica por operaciones realizadas en el resto de Montevideo.

Si se mira qué pasó durante los primeros seis meses de este año, la franja costera concentró el 31,2% de las ventas de viviendas a estrenar, mientras que el 68,8% fue en el resto de la capital. Al 30 de junio, el stock disponible de vivienda era fruto de la promoción privada en el 45,2% de los casos y de la vivienda promovida en el 54,8%.

http://negocios.elpais.com.uy/vendieron-viviendas-montevideo.html

EL OBSERVADOR - 25/10/2017 - ¿Cuáles son los polos ejecutivos en Montevideo?

20171030

Qué características tienen las zonas que concentran trabajadores calificados, básicamente de servicios.

El reloj marca las 12 del mediodía. Como si hubiese sonado el timbre del recreo de la escuela, los dos comedores ubicados en el Parque Tecnológico del LATU se llenan de un minuto al otro. Jóvenes, en su mayoría hombres de entre 20 y 30 años y en vestimenta casual, hacen la fila para elegir alguno de los menús del día junto a otros de más edad que se adaptan en la vestimenta al ejecutivo del siglo XXI.
Así, figuras reconocidas del ecosistema emprendedor como el presidente de la ANII, Fernando Brum, y el director de Ingenio, Rafael García, pasan un rato de intercambio durante el almuerzo con colegas que pueden ser de otras empresas y, al igual que el resto, dejan sus bandejas en unos estantes al retirarse.

En Zonamerica, a las 10 de la mañana solo se escucha el canto de los pájaros; no es hasta el mediodía que los ejecutivos comienzan a salir de sus oficinas para almorzar en alguno de los restaurantes o bien tomar una de las lonas que esperan en un canasto a ser estiradas en alguno de sus espacios verdes.
En distancia, Zonamerica está lejos del centro de la ciudad. Sin embargo, en sus más de 300.000 metros cuadrados de parques y áreas verdes hay de todo; desde diversas propuestas gastronómicas hasta supermercado, servicios financieros, dentista, peluquería y una Iglesia a pocos metros, en Jacksonville

En el exterior del complejo WTC, en tanto, ejecutivos de saco y corbata se mezclan con otros vestidos de manera informal, lo que depende de acuerdo a qué tantos clientes reciben en las empresas para las que trabajan. El cielo casi sin nubes y el clima agradable invitan a algunos a charlar o incluso a tomar sol en la plaza interna.
A las 14 horas, la puerta de Aguada Park no para de girar. Jóvenes entran con prisa y se chocan con otros que salen; es la hora del recambio en varias de las empresas instaladas donde predominan estudiantes que realizan su primera experiencia laboral.
En Ciudad Vieja, en tanto, se concentran los trabajadores de empresas públicas y privadas y los restaurantes del barrio aprovechan para exhibir sus menús ejecutivos.
En los últimos años estos cinco puntos de lunes a viernes se presentan como lugares de concentración de ejecutivos y profesionales de diferentes edades en Montevideo. Mientras que varios ampliarán su oferta de oficinas acompañando a la demanda, se espera el surgimiento de un sexto polo ejecutivo con la reciente inauguración de Punta Carretas Tower, ubicada en ese barrio. Según el consultor inmobiliario Julio Villamide, en Punta Carretas "empieza un fenómeno bastante parecido al WTC" y, aunque no hay muchos terrenos para construir en la altura, sí hay varios pequeños proyectos concentrados.

El director de Aguada Park, Francisco Ravecca, recuerda que cuando comenzaron a construir la zona franca solo había una panadería y algún otro restaurante a varias cuadras. El empresario ha visto, aunque de a poco, ir surgiendo nuevos servicios en la zona a raíz de la instalación de Aguada Park, que cuenta con 85 empresas y unos 3.400 trabajadores que se suman a los 2.000 de la Torre de ANTEL. La zona cuenta con un restaurante de 400 metros cuadrados frecuentado en su mayoría por los trabajadores del edificio. "Hay una red de gente que se cruza. Los ves abajo almorzando en el restaurante, gente de diferentes oficinas. Han surgido noviazgos y matrimonios, así que imagino que negocios también", dijo Ravecca entre risas. Las empresas instaladas en Aguada Park son de cuatro grupos: software, servicios profesionales, financieras y de comercio.
Ravecca dijo que las empresas del sector software, servicios compartidos, Business Process Outsourcing (BPO) y call centers contratan al 80% de las personas que trabajan en Aguada Park, que son más que nada jóvenes. Es por esto que el promedio de edad en este punto, según el ejecutivo, no llega a los 30 años, aunque también hay un segmento de gente más grande que proviene sobre todo del sector financiero.

El tradicional

El consultor inmobiliario Julio Villamide considera a la Ciudad Vieja como el primer polo ejecutivo de la ciudad, exclusividad que perdió con la inauguración de Zonamerica hace 27 años y las primeras torres del WTC ocho años después. Allí viven unas 12 mil personas y se estima que 30 mil se trasladan a diario para trabajar. Se concentran los organismos públicos y empresas privadas. Por todos los servicios que nuclea el barrio, para muchas empresas resulta conveniente instalarse allí.
El gerente general de Contract Workplaces, Daniel Flom, indicó que Ciudad Vieja es el centro tradicional donde todavía se conservan edificios para empresas más antiguas o más pequeñas, con menos personal. "Se han hecho edificios nuevos que en algunos casos tienen prestaciones similares al WTC pero no son muchos", señaló.

Polo tecnológico

Mientras que la mayoría de los polos ejecutivos se caracterizan por su diseño vidriado, en el Parque Tecnológico del LATU los edificios son de estructura metálica, aunque por dentro no parezcan. Su gerente de Administración, Gustavo Tartaglia, dijo que se eligen por la rapidez de su construcción, su razonable costo y fácil mantenimiento.
Alrededor de 50 empresas componen el Parque, todas vinculadas al rubro tecnológico. La mayoría son empresas y startups locales, aunque también están presentes algunas multinacionales. El predio cuenta con dos comedores, estacionamiento gratuito y áreas de esparcimiento. Además, contó Tartaglia, se generan actividades para fomentar la comunidad como gimnasia, actividades de after office, reuniones y comidas.

Mientras que la mayoría de los polos ejecutivos se caracterizan por su diseño vidriado, en el Parque Tecnológico del LATU los edificios son de estructura metálica, aunque por dentro no parezcan. Su gerente de Administración, Gustavo Tartaglia, dijo que se eligen por la rapidez de su construcción, su razonable costo y fácil mantenimiento.
Alrededor de 50 empresas componen el Parque, todas vinculadas al rubro tecnológico. La mayoría son empresas y startups locales, aunque también están presentes algunas multinacionales. El predio cuenta con dos comedores, estacionamiento gratuito y áreas de esparcimiento. Además, contó Tartaglia, se generan actividades para fomentar la comunidad como gimnasia, actividades de after office, reuniones y comidas.

Las dos modalidades

Cinco torres, un helipuerto -desde donde se ve hasta más allá de los límites de Montevideo-, el restaurante exclusivo para socios Piso 40, el recientemente inaugurado Sinergia WTC que atrae al ecosistema emprendedor, conforman al complejo World Trade Center de cinco torres ubicado en el barrio de Buceo.

La última en inaugurarse fue WTC Free Zone, la primera en ese lugar bajo el régimen de zonas francas. El complejo tiene 415 empresas y unos 7500 trabajadores. El gerente general de WTC Free Zone, Ignacio Del, señaló como uno de los diferenciales lo amigable y práctico de su ubicación, con Montevideo Shopping al lado, la rambla a pocos metros, hoteles y servicios gastronómicos por doquier, lo que permite, según Del, integrar la vida laboral y personal.
"Todos queremos ser eficientes con nuestros tiempos. Esta zona te permite hacer la cantidad de actividades que quieras de forma súper rápida" dijo. Agregó que un 80% de quienes trabajan en las cinco torres son menores de 35 años.
Según Del, mientras que la Torre de ANTEL puede ser el edificio más alto, la oficina más alta está ubicada en el piso 39 de la torre 4 del World Trade Center.

Ambiente de campus

La zona franca que tiene al edificio Celebra como su buque insignia, atrae empresas de todo el mundo por su concepto one-stop-solution, que brinda soluciones escalables y flexibles para asegurar el crecimiento tanto de las firmas como de sus empleados.
El ambiente de campus, los espacios abiertos, así como la seguridad, los amenities, las actividades y los servicios son cualidades que los ejecutivos valoran, según su CEO, Jaime Miller. Más del 50% de su población laboral son mujeres y más del 70% tienen entre 18 y 40 años. Un 3% son extranjeros, principalmente argentinos en la industria financiera e indios en la de software, contó Miller.
De las empresas instaladas en Zonamerica, explicó que predominan las dedicadas a la prestación de servicios globales como centros de compras, de finanzas, de software y backoffice administrativos para empresas que prestan servicios desde Uruguay hacia el mundo.

Más metros

Otra torre de 11.000 metros cuadrados se comenzará a construir en el predio de Aguada Park. Según su director, Francisco Ravecca, la Intendencia habilitó a construir 55.000 metros cuadrados de esa manzana. El nuevo edificio será de tres pisos, y tendrá parking. A su vez, se abrirá un local comercial fuera de la zona franca.
También, una nueva torre del WTC FreeZone se construirá en el predio vecino al primer edificio destinado a zona franca. La segunda torre tendrá forma elíptica, 20 pisos y 35.000 metros cuadrados construidos. Entre esta y la Torre 1 habrá espacios verdes y de esparcimiento.
El predio del Parque Tecnológico del LATU es de ocho hectáreas. Próximamente, el terreno de 12 hectáreas al otro lado de la calle Saldún será también de oficinas del Parque. Tartaglia dijo que se pretende duplicar los 30.000 metros cuadrados de edificios que se tienen hasta el momento. “Vamos a ir construyendo en la medida en que la demanda lo indique”, señaló.

Los valores

El valor de las oficinas, según Villamide, varía en función del piso del edificio en el que se ubique, y está entre el rango de los US$ 3000 a US$ 5000 el metro cuadrado. Para el caso de las zonas francas la situación es distinta, ya que solo se alquilan y su valor difiere dependiendo de varios aspectos.
El gerente general de Contract Workplaces, Daniel Flom, dijo que los edificios para empresas se entregan generalmente rústicos y que la empresa tiene que personalizarlos. El costo de construir oficinas en los edificios de más alto nivel, según Flom, va desde los US$ 500 a los US$ 1200 el metro cuadrado. En el caso de una reforma de una oficina hecha por usuarios anteriores, su precio será menor -en el entorno de los US$ 500 a US$ 600 el metro cuadrado- mientras que construirla de cero puede costar de US$ 800 a US$ 1200. En edificios más antiguos, como algunos de Ciudad Vieja, dijo que se pueden lograr valores más bajos. "Hay que analizar caso a caso", apuntó.

https://www.elobservador.com.uy/cuales-son-los-polos-ejecutivos-montevideo-n1134388

EL OBSERVADOR - 10/10/2017 - Empleo en la construcción cerró su peor semestre en una década

20171010

La industria sigue estancada y los agentes no vislumbran una reactivación clara a futuro

Con la probable construcción de la segunda pastera de UPM en Paso de los Toros más lejos en el horizonte, y un segmento de la vivienda que no termina de despegar, la industria de la construcción tiene un panorama incierto sobre su esperada reactivación. Y uno de los que más lo sufre es el empleo. "Luego de perder casi 26 mil puestos de trabajo en cuatro años, la construcción no se reactiva. Completó en 2017 el peor primer semestre de la década", posteó en su cuenta de Twitter el analista inmobilario, Julio Villamide.De hecho, la industria de la construcción cerró junio con 45.453 cotizantes registrados ante el BPS, bastante lejos del récord de 72.302 trabajadores de octubre de 2012. Pero además, el último dato confirmó un descenso de unos 3 mil registrados respecto a junio de 2016. Durante el primer semestre la mano de obra formal cayó 10,7% interanual.

La actividad de la construcción descendió de forma ininterrumpida desde el inicio de 2015 hasta el dato del primer trimestre de este año que pautó un quiebre con una recuperación interanual de 0,7% que encendió una luz de esperanza. Sin embargo, ello se derrumbó rápidamente cuando se conoció el dato de crecimiento de 2,8% de la economía en el período abril-junio. Uno de los datos negativos del informe de Cuentas Nacionales que divulgó el Banco Central fue una fuerte contracción en la construcción, que cayó 5,5% en la comparación interanual.

La actividad acusó el impacto en de una segunda caída trimestral consecutiva en la inversión pública –cayó 0,6% en el primer tercio del año respecto a 2016 y 1,4% en el segundo trimestre–. La privada inversión, en tanto, bajó 25% y 52% en igual comparación.

 Pronóstico pesimista

Villamide dijo a El Observador que no se esperan cambios en el nivel de actividad para lo que resta del año. "La obra pública está arrancando, pero con muchas dificultades y el sector privado, tanto en proyectos de inversión como en vivienda promovida, ha venido cayendo", expresó. Añadió que si bien en Punta del Este hay una buena cantidad de obras con permisos aprobados, prácticamente ninguna de ellas registrará avances significativos en lo que resta de 2017. Por lo expuesto, el asesor inmobiliario indicó que en el escenario actual no se perciben segmentos donde la construcción pueda reactivarse en lo que resta del año. Villamide dijo que la construcción "suele ser el último sector que entra en estancamiento y es el último en entrar en reactivación". Recordó que a fines de 2015 y principios de 2016 "los números de compraventas anualizadas estaban por debajo de la crisis de 2002".

Sin embargo, agregó que la "construcción siguió y recién ahora se está llegando al piso"En tanto, el último Índice Líder del Centro de Estudio Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic) –divulgado a principios de este mes– mostró que se espera una variación negativa de la actividad para este año. La proyección va en línea con el último dato de Cuentas Nacionales divulgado por el Banco Central (BCU). Tomando como base esos datos, el Ceeic señaló que la retracción estuvo asociada a la menor actividad en construcción de edificios y en obras vinculadas a la generación de energía eólica, las cuales no fueron compensadas por el incremento en la actividad en obras viales y puertos.

Promotores cuestionan criterio al dar beneficio

La Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) tiene una visión "pesimista" en líneas generales sobre el futuro del segmento de vivienda social producto de los cambios en las reglas de juego que se introdujeron a mediados de 2014 y a principios de este año con la fijación de topes en los precios de venta.

El promotor privado y asesor financiero de Appcu, Alfredo Kaplan, informó a El Observador que durante el quinquenio 2012 a 2016 ingresaron a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) un promedio de 300 unidades por mes para su aprobación. Sin embargo, ese escenario cambió por completo en 2017, cuando entre abril y setiembre apenas ingresaron 54 viviendas por mes en promedio.

Por otro lado, Kaplan cuestionó la "poca uniformidad de criterios" que tuvo el Poder Ejecutivo en 2016 a la hora de ofrecer estímulos para reactivar la construcción, ya que ofreció exoneraciones del impuesto a la renta, Patrimonio y el IVA del costo de construcción a megaproyectos que superaran los US$ 15 millones. "Es un tema de selectividad de políticas, en lo particular, hubiese preferido muchos proyectos medianos y no pocos grandes", afirmó el asesor de la Appcu.

El empresario sostiene que en el futuro no ve "grandes cambios" en la dinámica de la vivienda social (concentrada en pocos jugadores), mientras que en la vivienda tradicional de la franja costera la salida de nuevos proyectos "es inferior al ritmo de hace un par de años". Por ello, no se esperan grandes cambios en la contratación de mano de obra a futuro en este segmento.

http://www.elobservador.com.uy/empleo-la-construccion-cerro-su-peor-semestre-una-decada-n1129243

EL CRONISTA - 13/09/2017 - Aumentó un 21% la compraventa de inmuebles en Uruguay en el semestre

20170915

Se hicieron negocios por u$s 775 millones. El Índice del Costo de la Construcción subió 8,25%. Para la Cámara Inmobiliaria, el mercado está vendedor y el dólar no tiene miras de subir

Los números del primer semestre muestran un mayor dinamismo del mercado inmobiliario uruguayo, en sintonía con las buenas expectativas que se abrieron en el sector, precios en dólares que se mantienen en aumento y de la mano del repunte de la actividad económica en general.

En el primer semestre de 2017, el total de operaciones de compraventas registradas en Montevideo fue de 10.488, frente a las 8657 en igual período del año pasado, según datos de la Dirección General de Registros aportados a El Observador por el consultor inmobiliario Julio Villamide. Esos números marcan un crecimiento de 21% en la comparación interanual, aunque están casi 15% debajo del pico de la primera mitad de 2011, de 12.174 operaciones.

El negocio movió al menos u$s 775 millones en los primeros seis meses de 2017.

Si se toma como referencia que el Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales (ITP) representa el 4% del valor de las operaciones inmobiliarias, en el primer semestre los negocios totalizaron al menos u$s 775 millones. Eso es sólo una aproximación a los montos negociados que son superiores, porque la base de cálculo del impuesto es el valor catastral que suele ser menor a los precios de los acuerdos efectivos de compraventas. El ITP tampoco alcanza a la Vivienda Promovida (VP - antes Vivienda de Interés Social), que está exonerada en la primera venta y que es motor del mercado de obra nueva. 

Para Villamide, el aumento en las operaciones de compraventas está dentro de lo esperado con la recuperación de la economía. El experto espera que éste sea un mejor año, tanto en la venta de viviendas usadas como de viviendas nuevas, pero sin ser nada excepcional. En particular, el mercado de vivienda nueva mostró en los primeros tres meses del año una tendencia al alza que ya se había empezado a ver en el tercer trimestre de 2016. 

Semanas atrás, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya, Wilder Ananikian, había dicho a El Observador que durante la segunda parte de 2017 se espera que se continúe procesando la mejora, asociada a la amplia oferta que existe en el mercado. Según dijo, aunque da más trabajo cerrar un negocio, tanto con inversores como con consumidores finales, "el mercado está vendedor (...) Además, el dólar no tiene miras de subir. El dólar subiendo da una posición de comodidad y espera para el que los tiene en el banco, pero con las proyecciones de que puede llegar (como techo) a $ 30 a fin de año (el inversor) se pasa a invertir a inmuebles", apuntó. 

El precio promedio que piden los propietarios de la capital por sus inmuebles acumuló en julio 10 meses consecutivos de aumento en dólares. El Índice de Precios de Oferta de Inmuebles de El Observador (IPOI-EO) subió 0,7% ese mes y se ubicó 4,6% por encima de los niveles de igual mes del año pasado. 

Entre los 17 barrios relevados, los que tuvieron un mayor aumento de precios en el año móvil fueron La Blanqueada (12,3%), Aguada (8,1%) y Punta Carretas (7,5%). Los barrios que bajaron el precio medio del metro cuadrado en oferta durante ese período fueron Jacinto Vera (-4,2%) y Unión (-1%). 

En los 12 meses a julio, el Índice del Costo de la Construcción aumentó 8,25% y se constituyó así la tercera suba interanual consecutiva en 2017. Los costos asociados a leyes sociales y a la mano de obra fueron los que más impulsaron el alza, según los últimos datos publicados por la gremial del sector.

https://www.cronista.com/ripe/Aumento-un-21-la-compraventa-de-inmuebles-en-Uruguay-en-el-semestre-20170913-0057.html

EL OBSERVADOR - 12/07/2017 - Compraventa de inmuebles creció 21% en el primer semestre del año

20170915

Se hicieron negocios por al menos US$ 775 millones; DGI recaudó US$ 31 millones

Los números del primer semestre muestran un mayor dinamismo del mercado inmobiliario, en sintonía con las buenas expectativas que se abrieron en el sector, precios en dólares que se mantienen en aumento y de la mano del repunte de la actividad económica en general.

En el primer semestre de 2017 el total de operaciones de compraventas registradas en Montevideo fue de 10.488, frente a las 8.657 en igual período del año pasado, según datos de la Dirección General de Registros aportados a El Observador por el consultor inmobiliario Julio Villamide. Esos números marcan un crecimiento de 21% en la comparación interanual, aunque están casi 15% debajo del pico de la primera mitad de 2011, de 12.174 operaciones.

El negocio movió al menos US$ 775 millones en los primeros seis meses de 2017. Esa cifra fue calculada por El Observador a partir de la recaudación correspondiente al Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales (ITP) que recauda la Dirección General Impositiva (DGI).

Ese impuesto grava con una tasa de 2% al comprador y otro 2% al vendedor de inmuebles de usufructo. La información publicada por la DGI da cuenta de que entre enero y junio de 2017 el impuesto recaudó $ 878 millones (unos US$ 31 millones), lo que representó 15,8% más en la comparación interanual.

Si se toma como referencia que el ITP representa el 4% del valor de las operaciones inmobiliarias, en el primer semestre los negocios totalizaron al menos US$ 775 millones. Eso es solo una aproximación a los montos negociados –que son superiores–, porque la base de cálculo del impuesto es el valor catastral que suele ser menor a los precios de los acuerdos efectivos de compraventas. El ITP tampoco alcanza a la Vivienda Promovida (VP - antes Vivienda de Interés Social), que está exonerada en la primera venta y que es motor del mercado de obra nueva.

http://www.elobservador.com.uy/compraventa-inmuebles-crecio-21-el-primer-semestre-del-ano-n1117791?utm_source=planisys&utm_medium=EO-TitularesMatutinos&utm_campaign=EO-TitularesdelaMañana2017&utm_content=12&ns_campaign=EO-TitularesdelaMañana2017&ns_source=planisys&ns_linkname=12&ns_mchannel=EO-TitularesMatutinos

RADIO CARVE - 24/08/2017 - El acceso a la vivienda en Uruguay

20170824

Mesa redonda acerca del acceso a la vivienda en Uruguay con Salvador Schelotto, Director Nacional de Vivienda, María del Huerto Delgado, integrande de la Unidad Permanente de Vivienda de Facultad de Arquitectura, y Julio Villamide, consultor inmobiliario y director de la Revista Propiedades.

 

EL OBSERVADOR - 23/08/2017 - Suba de los inmuebles limita el acceso a créditos para las familias

untitled.png

El precio promedio que piden los propietarios de la capital por sus inmuebles acumula 10 meses consecutivos de aumento en dólares. Con un escenario de tipo de cambio prácticamente planchado en los últimos meses, la suba de precio del metro cuadrado restringe las posibilidades de los hogares de acceder a una vivienda propia.

Medidos en dólares, el Índice de Precios de Oferta de Inmuebles de El Observador (IPOI-EO) subió 0,7% en julio y se ubicó 4,6% por encima de los niveles de igual mes del año pasado. El indicador releva la totalidad de los avisos en los principales portales clasificados del mercado local, mediante algoritmos propios de captura, limpieza y procesamiento de datos.

Si bien el indicador acumula 10 subas mensuales consecutivas en dólares, cuando se lo analiza en unidades indexadas –en pesos luego de eliminar el efecto de la inflación–, fueron dos los meses consecutivos de incrementos. De hecho, los precios en esa moneda encadenan desde marzo una suba de 2,6% que se tradujo en una reducción de igual magnitud de la capacidad de los hogares para acceder a un inmueble, teniendo en cuenta el aumento del poder de compra de los salarios en ese período.

De todas maneras, la suba de precios afecta las posibilidades reales de los hogares uruguayos para acceder a una vivienda propia a través del crédito hipotecario. Una simulación sencilla permite graficar el problema.

El ingreso mínimo que requiere una familia uruguaya para acceder a un inmueble medio de 65 metros cuadrados a través de un préstamo que financie a 25 años el 80% del valor de la vivienda, viene en aumento desde octubre del año pasado. Esto es así porque el común de los bancos exigen que la cuota mensual del destinatario del préstamo no supere el 30% de su ingreso líquido. De esa manera, se genera una restricción por el lado de los ingresos para acceder a la vivienda.

Según cálculos de El Observador, el ingreso mínimo requerido para acceder a un inmueble medio de 65 metros cuadrados ofertado en el mercado, era de $ 91.038 líquidos en julio. Ese monto se encuentra por encima del mínimo de $ 84.883 de octubre del año pasado y es el más alto de los últimos 13 meses.

Entre los 17 barrios relevados, los que tuvieron un mayor aumento de precios en el año móvil finalizado en julio fueron La Blanqueada (12,3%), Aguada (8,1%) y Punta Carretas (7,5%). En el otro extremo, los barrios que bajaron el precio medio del metro cuadrado en oferta durante ese período fueron Jacinto Vera (-4,2%) y Unión (-1%). Por su parte, Malvín prácticamente mantuvo sin cambios sus precios y en el caso de Pocitos –el más relevante en términos de volumen de oferta disponible– tuvo una suba de precios de 5,3%.

Mercado se recupera

En diálogo con El Observador, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya, Wilder Ananikian, indicó que en el primer semestre del año la cantidad de compraventas fue muy similar al 2016 y se espera una mejora en la segunda parte de 2017, asociada a la amplia oferta que existe en el mercado. Según dijo, aunque da más trabajo cerrar un negocio, tanto con inversores como con consumidores finales, "el mercado está vendedor. Además, el dólar no tiene miras de subir. El dólar subiendo da una posición de comodidad y espera para el que los tiene en el banco, pero con las proyecciones de que puede llegar (como techo) a $ 30 a fin de año (el inversor) se pasa a invertir a inmuebles", apuntó.

En tanto, el consultor inmobiliario Julio Villamide indicó que el mercado mantiene la tendencia al alza en la venta de unidades nuevas como ya se había empezado a observar en el tercer trimestre de 2016, y con una participación cada vez más fuerte de las viviendas promovidas (VP) .

"Este será un mejor año, tanto en venta de usadas como viviendas nuevas, pero nada excepcional. En este último caso, las viviendas promovidas seguirán siendo protagonistas", afirmó.En ese sentido, añadió que a partir de 2018 y 2019 la oferta de VP entrará en una fase decreciente, como consecuencia de los cambios en la reglamentación adoptados por el Ministerio de Vivienda.Según dijo, esos cambios "desfavorables" ya se están reflejando en las unidades promovidas. Desde abril la cantidad de viviendas promovidas viene cayendo a un ritmo de entre 30 y 40 unidades por mes, explicó.

Préstamos BHU

En los primeros siete meses del año el Banco Hipotecario (BHU) llevaba colocados 800 préstamos para adquisición de vivienda por 490 millones de unidades indexadas (UI) (unos US$ 62 millones a valores actuales, unos US$ 77.500 en promedio). Aproximadamente el 20% de los créditos fue para VP, según datos a los que accedió El Observador. En 2016 el BHU tuvo el 52% de participación en el mercado de créditos hipotecarios en UI.

http://www.elobservador.com.uy/suba-los-inmuebles-limita-el-acceso-creditos-las-familias-n1109136

 

UYPRESS - 01/08/2017 - Para Julio Villamide el camino deber ser el de la construcción de vivienda formal

MONTEVIDEO (Uypress) - Julio Villamide es consultor inmobiliario, director de Revista Propiedades, asesor de Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay, APPCU, y de la Cámara de la Construcción, CCU. Es defensor de la Ley 18.795, vivienda Promovida, aprobada en agosto de 2011 y advierte sobre los efecto negativos de los último cambios su la reglamentación.

La Ley 18.795 generó un cambio muy importante en la construcción de vivienda en Uruguay. Hasta 2014 esta ley, que prevé exoneraciones impositivas para la construcción de viviendas, permitió la construcción de 3.000 viviendas por año. Las viviendas fueron construidas en barrios con todos los servicios y fuera de la zona costera.

Las modificaciones en la reglamentación de la ley, realizadas en 2014 y en 2017, generaron un freno a la construcción y se pasó de las 3.000 anuales a 1.500 luego de 2014 y a solo 500 en este 2017.

Villamide explica, que la solución de la vivienda en Uruguay se debe lograr a partir de la construcción de vivienda formal. Opina que en este camino se deben sumar los esfuerzos del Estado, de los promotores privados y de los sistema cooperativos.

Afirma que los gobernantes están inspirados por la buena intención de mejorar la situación de la vivienda en el país pero que los cambios en 2014 y 2017 muestran que la marcha de la construcción se ha frenado y viene retrocediendo.

http://www.uypress.net/auc.aspx?79089,64

CARVE 850 - 21/07/2017 - Villamide: “Se pasó de construir 2.000 viviendas de interés social por año a 500”

20170726

El director de Revista Propiedades, Julio Villamide, dijo a Inicio de Jornada que  la cantidad de apartamentos de promoción social que se construyen bajó prácticamente a la mitad debido a la normativa del gobierno que impuso topes de precios a la venta.

“Se comenzaban tres mil viviendas anuales, hoy se hacen 500 por año debido a los cambios en las normas de interés social”, afirmó. Sobre el precio de los alquileres dijo que después de 10 años de suba, desde el 2016 se registra una tendencia descendente en el mercado.

http://www.carve850.com.uy/2017/07/21/villamide-se-paso-de-construir-2-000-viviendas-de-interes-social-por-ano-a-500/

DEL CONSTRUCTOR - 20/07/2017 El consultor inmobiliario, Julio Villamide, realizó fuertes críticas a la política de vivienda del gobierno

20170720

En la charla, organizada por la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay, el consultor privado, y asesor de APPCU, Julio Villamide, expuso sobre la evolución marco del mercado,  venta de unidades nuevas, la evolución de la ley 18.795, conocida como de viviendas de interés social (VIS), los impactos de cambios en la referida ley, el mercado habitacional y la coyuntura actual y perspectivas futuras.

Villamide comenzó su exposición señalando que el optimismo de los consumidores llegó a fines del año pasado a niveles similares a los que tuvo la crisis del 2002.

“Obviamente, el optimismo de los consumidores está muy relacionado con la compra de bienes rurales y de la toma de créditos a largo plazo. Entonces, se me ocurrió compararlos descensos operados de las compras-ventas entre el momento que comenzaron a caer,  allá por marzo de 1999, cuando Brasil hizo una gran devaluación del real, y junio del 2003 que fue el último mes de caída. En ese período, el descenso en la cantidad de compras-venta fue del26,5%. Y si consideramos el período agosto del 2011 a junio del 2016, período en que el mercado empezó efectivamentea mostrar algunos brotes verdes, la caída fue mayor de la que se recuperó durante la crisis. Las compras-ventas refieren básicamente al mercado de unidades usadas, yson un buen indicador en una tendencia de veinte años, con altibajos, como siempre ocurre. Detodas formas, la caída operada en este período ha sido muy importante. En los últimos meses ha comenzado a reactivarse la cantidad de compras-ventas, mostrando signos positivos”, señaló el experto.

Créditos hipotecarios

El experto inmobiliario se refirió a los créditos hipotecarios otorgados, al señalar que existió “un derrumbe”  de casi el 35% entre agosto del 2015 y noviembre del 2016. “Los créditos hipotecarios son un sustento importante para el normal desarrollo del mercado inmobiliario. Veníamos con tasas de crecimiento muy altas a partir del 2006, 2007, donde el mercado se recuperó prácticamente de sus cenizas, con tasas de crecimiento del orden del 20% anual pero, a partir del 2015, el derrumbe ha sido muy significativo. Y lo llamativo es que, en el marco de ese derrumbe de créditos, ha estado subiendo la venta de viviendas nuevas en Montevideo. Es decir, que los compradores de viviendas nuevas, ya sea del sector privado o las viviendas promovidas, así las llamaremos cuando hagamos referencia a las viviendas dentro de la ley 18.795, ya que el gobierno está a punto de cambia el confuso nombre de Viviendas de Interés Social por viviendas promovidas, efectivamente se ha hecho sin la utilización de créditos hipotecarios”, afirmó Villamide.        

Con respecto a venta de unidades nuevas, en un gráfico segmentado en costa de Montevideo y resto de la ciudad, el consultor mostró que la franja costera se mantiene estable en ventas (tomando en cuenta la primera venta y no la reventa), con un crecimiento de este segmento en el resto de Montevideo, previsible debido a las viviendas promovidas por la ley 18.795.  “Las primeras ventas no paran de crecer y esto se debe, fundamentalmente, a partir del 2012 cuando se empezaron a vender las primeras viviendas promovidas por la referida ley. O sea que, el impacto que eso ha tenido ha sido muy importante y, de hecho, hoy las primeras ventas corresponden casi a un tercio del total de promesas en el mercado, algo que no había ocurrido, hasta ahora, en los últimos veinte años”, explicó el experto inmobiliario.

Evolución de la ley 18.795

Villamide realizó un racconto desde que entró en vigencia la 18.795 de Viviendas de Interés Social, en agosto del 2011, y de los cambios realizados a dicha normativa. El primero de ellos fue en julio del 2014, cuando se crearon topes para el 25% de todas las unidades en todos los proyectos en Montevideo. “Eso tuvo un impacto en su momento. En las reuniones que tuvimos conel Ministerio de Vivienda, advertimos que los proyectos presentadospodían caer a la mitad”, dijo Villamide. Agregó que otro cambio más cercano en el tiempo se produjo a instancias de“unfuerte lobby de algunas autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas”.  En este caso, el equipo económico optó por pedirle al Ministerio de Vivienda que introdujera cambios que facilitaran el crecimiento de las inversiones en el sector y la recuperación de puestos de trabajo, según narró el consultor inmobiliario.

“Desde agosto del año pasado estamos aún en este tema. La verdad que las noticias que salen del Ministerio de Vivienda son preocupantes.  La primera cosa que uno percibe es que, efectivamente, en el 2014, se introdujeron esos cambios con el tope del 25% y cambiaron la tendencia a la alza desde la aprobación de la ley hasta ese año inclusive. Cada año se presentaban más proyectos y más viviendas al amparo de esta normativa, y cuando se decretó el tope, tuvimosuna caída que fue superior, incluso, al 50%.  Constatamos, entonces, que este cambio tuvo un impacto negativo, con la pérdida de cientos de puestos de trabajo, de miles de jornales, y de muchos millones de dólares que se perdieron, que no se concretaron, por la tozudez de las autoridades de ese momento. Por aquel entonces, Francisco Beltrame era ministro de Vivienda y tuvo la deferencia de citarme. Cuando me consultaron que me parecía el cambio de los topes les dije que iba a ser un desastre. Pero lo hicieron igual. Finalmente ocurrió esa caída que habíamos pronosticado y que era justamente lo que el Ministerio de Economía quería evitar”, enfatizó Villamide.   

Polémica por topes en las VIS

Villamide agregó que incorporación de valores tope para los alquileres de construcciones promovidas bajo el régimen de Vivienda de Interés Social (VIS) —que definen si la exoneración impositiva es del 40% o 100%— es “un daño grave a cambio de un beneficio mínimo”, dijo el consultor y operador inmobiliario Julio Villamide.

En este sentido, estimó que 6,3% sería la máxima reducción que podría haber en el tope de los alquileres en relación a los precios actuales o futuros valores de mercado, ya que ante una cifra mayor “al inversor le convendrá alquilar a valores de mercado, aunque deba enfrentar una reducción del 60% en la exoneración de la renta sobre capital”.

Se trata de cambios normativos informados a principio de febrero por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), que fueron analizados por Villamide en la referida charla títulada “Incertidumbre estatal afecta buen momento en venta de unidades nuevas”.

La principal variante para las VIS es la fijación de límites a las exoneraciones tributarias de IRPF e IRAE a las que pueden acceder quienes inviertan en la construcción de viviendas para luego alquilarlas, según si el arrendamiento está por debajo de ciertos precios aún no anunciados (si el alquiler supera el tope la exoneración será del 40%, si es igual o inferior será del 100%).

“La sola mención de los topes ya retrajo inversiones”, sostuvo el consultor inmobiliario y añadió que se está haciendo “un desguace” de la ley 18.795 que promovió las VIS. Asimismo, en su presentación analizó que había “un contexto en el que los alquileres habían moderado las subas y luego comenzado a caer”, pero los cambios impuestos por el gobierno “podrían hacer bajar la oferta y recuperar la tendencia alcista en los valores”.

Roles públicos y privados

En torno al mercado habitacional, señaló que existe una “subvaloración” de la ley y de los impactos en el sector. “A partir de la ley, los roles públicos y privados quedaron bien definidos. Es decir, los privados iban a atender lo que antes hacía el Banco Hipotecario, este organismo, desde la década del 90 hasta la crisis, entregó miles de préstamos para compra de viviendas usadas, pero además financió decenas de proyectos en toda la ciudad con financiamiento público. Laideade esta ley era ´saquémosle esto al Estado, en tanto el privado está demostrando tener capacidad de inversión, que atienda el sector privado esto que antes atendía el Banco Hipotecario´”, afirmó.

Y en el entendido que los roles estaban bien definidos, la ley 18.795 comenzó a ser vista como un modelo a replicar en otros países. De hecho, el consultor inmobiliario fue convocado en el 2015 por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI), autoridades del gobierno y del sistema financiero de ese país. “Están muy interesados en aplicar en Paraguay una ley similar a la uruguaya. Incluso una delegación visitó a nuestro paísque incluyo reuniones con autoridades del Banco Hipotecario, de la Agencia Nacional de Vivienda y empresarios uruguayos. También convocados por el gobierno argentino de Macri para explicar los alcances de la ley. Éramos un poco el modelo a nivel regional de muchos gobiernos”, enfatizó Villamide.

Siguiendo con la ley 18.795, sostuvo que ha sido “muy buena” para el Estado. “Cuando el Estado hace la recuperación de la vivienda informal, el costo que eso tiene es muy superior a la renuncia fiscal que hace para una vivienda promoviday no es que estas viviendas vayan a sustituir viviendas en asentamientos irregulares. Pero hay un efecto dominó que se da de manera inversa a los momentos de crisis. Durante un ciclo de expansión, como el que hubo entre el 2007 y el 2013,  se da ese fenómeno. Es decir, por poner un ejemplo, alguien que alquilaba en La Blanqueada se muda a una vivienda promovida y muy probablemente una familia de un asentamiento irregular, con capacidad de alquilar,  se muda a esa vivienda de La Blanqueada. En algunos estudios que hemos hecho sobre asentamientos hemos detectado que ese tipo de situaciones se dieron”, dijo Villamide.

En otro tramo de la exposición hizo referencia al dinero que le genera a la Intendencia de Montevideo, en impuestos, este tipo de viviendas. “El intendente de Daniel Martínez tendría que extenderle una alfombra roja a los inversores. Solo las viviendas terminadas ya generan 1.2 millones de dólares anuales de contribución inmobiliaria. A eso hay que sumarle los impuestosmunicipales. Y las viviendas promovidas por esta ley,  que están en ejecución, suman otros 1,8 millones de dólares. Por lo tanto, son unos 20 millones de dólares, por quinquenio, solo en Montevideo. A esto hay que agregarle todos los efectos positivos que tiene para la ciudad, que deja de extenderse patológicamente y tiende a concentrarse. Lo que hace una ciudad más fácil de gestionar, logrando ahorros significativos. No nos olvidemos que Montevideo es una de las ciudades con menor densidad de América Latina y la más baja del Cono Sur”, afirmó.     

Sobre el futuro del sector, señaló que “los fundamentos del mercado inmobiliario se fortalecerán” en 2017, porque las inversiones seguirán siendo atractivas (en particular en Montevideo) y se producirá un retorno de inversores argentinos, aunque en menor medida que años atrás. Pero subrayó que “el nuevo mercado se desarrollará en un marco desconocido” con operaciones bancarizadas, controles por lavado de activos y sin secreto bancario. Para finalizar, Villamide advirtió que “si el gobierno no corrige sus errores en política habitacional, es probable que llegue a 2019 con alquileres en alza y nuevo crecimiento de los asentamientos irregulares”.

http://www.delconstructor.com.uy/index.php/noticias/item/397-el-consultor-inmobiliario-julio-villamide-realizo-fuertes-criticas-a-la-politica-de-vivienda-del-gobierno

CARVE 850 - 04/07/2017 Construir o comprar viviendas para alquilar en el Interior, buen negocio para el agro

20170710

“En el campo no todos los años son buenos” pero, cuando hay bonanza, “una parte del excedente se colocaba en inversiones inmobiliarias, y las plazas preferidas eran las costas de Montevideo y Punta del Este”, dijo en El Mercado Agropecuario el director de la revista Propiedades y especialista en temas inmobiliarios Julio Villamide. 

Expresó luego su “sensación” de que en los últimos años eso ha cambiado, “particularmente de 2004 a 2011, que son dos censos en donde tenemos información del Instituto Nacional de Estadística, porque allí hubo un crecimiento muy importante, muy superior al de la capital, de viviendas en alquiler en el Interior” del país.

Villamide manifestó que, “para hacer números redondos, en 2004 había unos 60.000 hogares arrendatarios en todo el Interior del país, y en este momento ya debe haber 130.000. Esas 50, 60, 70.000 viviendas nuevas que se volcaron al mercado de arrendamientos significaron una inversión de 5, 6, 7 mil millones de dólares, desperdigada en las capitales departamentales y en ciudades intermedias del Interior del país, que es allí donde se radican los núcleos más importantes de arrendatarios”.

“No tengo una evidencia física, pero 5 o 6 mil millones de dólares de inversión no surgen de la nada, tienen que surgir de una actividad que los genere durante muchos años. Y estamos hablando de años en los que los precios de los commodities estuvieron muy altos” y, por lo tanto, “la renta agropecuaria alcanzó niveles que hoy no tiene”, señaló.

Julio Villamide estimó en Carve que las viviendas construidas con el objetivo de arrendarlas han generado entre 7 y 8% de renta bruta anual en dólares y, en el caso de la compra de unidades ya construidas para ser ofrecidas en el mercado de alquileres, de entre 6 y 7% anual en dólares.

EL PAIS - 05/07/2017 Proyectos de vivienda social se frenaron, dicen inversores

20170710

Los empresarios que en los últimos años construyeron edificios amparados bajo el régimen de Vivienda de Interés Social (VIS, que ahora pasó a denominarse "vivienda promovida") entienden que los cambios que se le han hecho a este sistema redujeron los atractivos que tenía y provocaron que la cantidad de proyectos ingresados haya descendido en momentos en que la demanda de alquileres está en niveles récord. La combinación de los dos fenómenos —caída de la oferta e incremento de la demanda— terminará "impactando negativamente" en los precios que se piden por los alquileres, aseguran.

Además, los desarrolladores privados indican que las modificaciones que entraron a regir a fines de marzo y el menor apetito que despertaron por este tipo de proyectos, gatilló un "retorno" paulatino de los inversores a los barrios costeros en el caso de Montevideo, un fenómeno que la ley de 2011 había logrado contener para —exoneraciones de impuestos mediante— fomentar la construcción de edificios en otras zonas de la capital.

"Lo increíble es que la génesis de este último decreto fue exactamente para lograr lo inverso", dijo a El País Julio Villamide, asesor de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu). De acuerdo a lo que relató el consultor inmobiliario, gestiones de esta gremial ante el Ministerio de Economía (MEF) llevaron a que el subsecretario de esa cartera, Pablo Ferreri, se reuniera en 2016 con autoridades del Ministerio de Vivienda (Mvotma) para transmitir una serie de planteos de los promotores privados. Entre otros, pedían eliminar el tope a los precios del 25% de las unidades que se había instaurado en 2014 para los edificios que se levantaran en Montevideo.

Tiempo después, sobre fin de año, la gremial tuvo un encuentro con el director nacional de Vivienda del Mvotma, Salvador Schelotto. "En esa reunión nos transmitió que prácticamente todo lo que estábamos pidiendo iba a salir favorable", recordó Villamide. Una vez conocidas las modificaciones, en la Appcu reinó el desconcierto. "Lo que salió no solamente no corrigió los problemas que ya teníamos el año pasado, sino que los agravó notablemente", dijo Villamide.

El asesor de la gremial asegura que estos cambios provocaron que algunos promotores apuraran el tranco y presentaran sus proyectos de forma tal que la construcción de sus edificios se hiciera bajo las reglas de juego anteriores. Una vez que los cambios entraron a regir, sostuvo Villamide, el ingreso de proyectos de este tipo ante la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) se frenó.

Desde que salió y se empezó a aplicar la nueva reglamentación en los últimos días de marzo hasta fines de junio ingresaron 15 proyectos de "vivienda promovida". Nueve de ellos tienen menos de siete unidades, por lo que los nuevos topes de venta no los alcanzan. Así las cosas, solo entraron a la ANV seis proyectos de entre 10 y 20 viviendas en ese periodo, según la información que maneja la Appcu.

Entre la sanción de la ley en agosto de 2011 y el decreto de junio de 2014 que introdujo el tope sobre los precios del 25% de las unidades, se presentaban cerca de 400 viviendas por mes, indicó Villamide. Cuando se empezó a aplicar este tope, bajó a alrededor de 200 unidades mensuales. "Ahora en estos últimos tiempos anda en el entorno de 30, 40 por mes", agregó.

El País se comunicó con la ANV, donde informaron que entre el 1° de enero y el 31 de mayo de este año ingresaron 35 proyectos de "viviendas promovidas" (que se traducen en 667 unidades). Se consultó la fecha de ingreso de cada proyecto —para determinar si había sido antes o después de la nueva reglamentación—, pero estos datos no se proporcionaron, así como tampoco los de años anteriores, para comparar las cifras de 2017 frente a iguales periodos de años previos.

Se solicitó hablar con el presidente de la ANV, Francisco Beltrame, o algún otro jerarca de este organismo descentralizado tanto el lunes como ayer, pero sin éxito.

"Acabose".

"Es un desastre lo que ha pasado", dijo a El País el secretario ejecutivo de la Appcu, Aníbal Durán, sobre los efectos de las modificaciones al régimen de VIS. "No digo que sea el acabose, pero más o menos", añadió.

Por este motivo, el miércoles de la semana pasada la gremial envió un correo electrónico al titular del MEF, Danilo Astori, y al subsecretario Ferreri para ponerlos al tanto del descenso en la cantidad de proyectos ingresados. "Los (nuevos) topes iban a menguar la confianza y las ganas de invertir", dijo Durán, quien agregó que informaron a las autoridades de los "datos de la realidad".

Villamide también se refirió al mensaje que la gremial envió a los jerarcas de Economía: "En medio de la Rendición de Cuentas no tenemos ninguna expectativa de que en el corto plazo pueda haber ningún tipo de modificaciones, porque los esfuerzos del MEF están puestos en otro lado y lo último que quieren es comprarse problemas con otros sectores del Frente Amplio por un tema menor respecto al de la Rendición".

Tanto Durán como Villamide indicaron que hay empresarios con terrenos ya adquiridos, donde se pensaba construir un edificio de "vivienda promovida", y que hoy o bien han puesto freno de mano a esos planes o se han desprendido de esos predios para perseguir otro tipo de construcciones en otras zonas de la ciudad, principalmente la costa.

Previo a la ley, indicó Villamide, el 82% de las viviendas nuevas en Montevideo eran construidas en barrios de la costa, guarismo que descendió a 30%. "Otra vez va a volver a crecer el porcentaje de la costa", sostuvo el consultor.

"Estamos retornando al modelo del que queríamos salir cuando presentamos la propuesta (de VIS) allá por 2009 y 2010", concluyó Villamide.

Impacto en el empleo por descenso de proyectos.

La contracción en la cantidad de proyectos de "vivienda promovida" ingresados ante la ANV también tendrá consecuencias negativas en el empleo, alertaron desde la Appcu, en momentos en que la construcción ha perdido miles de puestos de trabajo respecto a años anteriores. De hecho, en 2016 hubo 23.000 ocupados menos en la construcción que en 2012, de acuerdo a cifras presentadas por la consultora PwC semanas atrás. Se trata de una baja de 31%. El sector concentró el año pasado al 7% del total de ocupados en el país.

Modificaciones establecidas este año para las VIS.

En uno de los primeros Consejos de Ministros de este año, el 6 de febrero, los miembros del gabinete de Tabaré Vázquez pusieron su firma en un decreto que introducía “ajustes” al régimen de vivienda de interés social instaurado en 2011 mediante la ley N° 18.795. A través de exoneraciones fiscales para los proyectos que se construyeran bajo el paraguas de esta ley, el objetivo era que acceder a un hogar propio fuera menos un sueño y más una realidad para una cantidad mayor de uruguayos, especialmente de “sectores socio-económicos bajos, medios bajos y medios de la población”, indica el texto. En el Ministerio de Vivienda (Mvotma) creían que se debía “profundizar en el cumplimiento” de lo que buscaba la ley, y de ahí este nuevo decreto de febrero.

Los promotores privados de la construcción no recibieron a estos cambios de brazos abiertos ni mucho menos. Entre otros, los inquietaba una modificación: a las viviendas que se vendan a inversores que luego las pondrán en alquiler se les exonerará el 100% del IRAE y del IRPF durante el ejercicio en que finalice la obra y los nueve siguientes “siempre que el precio del arriendo” sea “igual o inferior” a los precios máximos que estableciera el Mvotma en acuerdo con el Ministerio de Economía. Si el precio del alquiler está por encima de esos topes, la exoneración será del 40%. A fines de marzo se conoció el reglamento que regiría de ese momento en adelante para las “viviendas promovidas” y a cuánto ascenderían los topes de los alquileres. En Montevideo -en las zonas identificadas con los códigos 01 y 03, que cubren a buena parte de la capital donde se puede hacer uso de esta ley- cuando tengan como destino el alquiler luego de una primera venta, el propietario deberá exigir un arrendamiento igual o inferior a las 3.700 unidades indexadas (UI, unos $ 12.972) si tiene un dormitorio; 4.600 UI ($ 16.127) si tiene dos; y 5.200 UI ($ 18.231) si tiene tres o cuatro. Estos precios -que se calcularon con el valor de la UI en diciembre- se ajustarán cada mes en función de cómo varíe el Índice de Costo de la Construcción (ICC), deflactado por el Índice de Precios al Consumo (IPC).

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/proyectos-vivienda-social-se-frenaron.html

EL OBSERVADOR - 29/06/2017 Inmuebles se abarataron para familias pero los inversores son los principales compradores

20170703

Mejora del poder de compra en UI aún sin reflejo en negocios con consumidores finales.

El mercado de venta de vivienda nueva en Montevideo viene cerrando un muy buen semestre en ventas, en particular, el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) –este año pasó a denominarse Vivienda Promovida (VP)– donde se percibe una tendencia hacia la concentración en grandes jugadores. Esos agentes manejan un volumen considerable de la oferta y se disputan el negocio con diversas estrategias de comercialización. En los últimas semanas hubo operadores que lanzaron, incluso, promociones con descuentos en la última edición del Cyberlunes.

Hay promotores privados que tienen hoy ofertas de apartamentos VIS de 2 dormitorios desde
US$ 88 mil en barrios como La Unión o a US$ 120 mil en la zona de Tres Cruces. Si bien un dólar planchado, un descenso de la inflación y la suba de los salarios elevó en 15% el poder de compra de inmuebles del consumidor final en Unidades Indexadas (UI) –la moneda en la que financia la mayoría de los bancos–, el grueso de los ventas (ronda el 70%) está concentrada en inversores, mientras el restante 30% queda en familias que logran cumplir el sueño de la casa propia.

Diego Chapuis, gerente comercial de la firma Altius Group –empresa que cuenta con 10 proyectos VIS entre culminados, en marcha y en etapa de lanzamiento– dijo que el semestre que está por culminar será "récord" en ventas. El ejecutivo consideró que el aumento de una oferta variada de apartamentos en distintos barrios es una de las razones que explicó este buen desempeño en la comercialización.

Otra variable de peso que también juega es la rentabilidad que ofrece el negocio inmobiliario para inversores que buscan opciones para hacer rendir su capital. Chapuis indicó que ese negocio ofrece actualmente un retorno en dólares que está entre 6% y 7% anual.

Precisamente, el director de Ventura –empresa que cuenta con siete proyectos VIS lanzados al mercado en la capital–, Fabián Kopel, comentó a El Observadorque en los últimos años ha ganado terreno el peso de los inversores frente al consumidor final a la hora concretar una venta. En ese sentido, indicó que de cada 10 apartamentos que se colocan, siete tienen como destino la inversión y otros tres van al consumidor final. Más allá de las restricciones en materia de ahorro, los precios elevados para el ingreso que perciben las familias o las elevadas tasas de financiamiento de la banca, Kopel considera que también tiene su incidencia un componente "más social" donde "no todo el mundo busca una casa propia". Explicó que en particular las parejas jóvenes prefieren convivir un tiempo y son reacios a asumir compromiso de largo plazo con un cuota hipotecaria.

Eso desemboca en que el mercado de alquileres continúe "muy demandado", en particular para las unidades a estrenar VIS que se colocan como "pan caliente", algo que reduce sensiblemente el riesgo para el inversor que apuesta a ese negocio. De hecho, Kopel indicó que hay edificios –aún sin culminar– donde tienen lista de espera de potenciales inquilinos.

Consumidor final con barreras

El consultor inmobiliario, Julio Villamide, dijo que el nicho de la vivienda social sigue batiendo récord de unidades nuevas colocadas "pero no porque el mercado esté muy demandado o esté atravesando una época de boom, sino porque la oferta no para de crecer. Con más productos, la posibilidad de venta aumenta", explicó. El experto advirtió que en términos generales se continúa percibiendo un "marco de restricciones" para el acceso de la vivienda propia para el grueso de la familias que tienen planeado llegar a ese objetivo. Dijo que eso se está reflejando en el Índice de Confianza del Consumidor que con "altibajos" hoy permanece en la zona de "moderado pesimismo".

"Con un dólar planchado a $ 28, daba para pensar que el consumidor final se mostrara más activo, algo que no está aconteciendo", reconoció Kopel de Ventura.

En ese contexto, Villamide dijo que el crédito "no termina de despegar" con usuarios finales que están comprando al contado o con financiación a corto plazo. Agregó que en terminos generales se percibe una "actitud conservadora" de la banca con casos puntuales de campañas que buscan dinamizar ese segmento, pero con fondeos que tienen un límite. Dijo que las tasas de 7% y 7,5% en UI que ofrece la plaza uruguaya son las más elevadas de la región. En el grueso de los países la tasa de interés en moneda local está entre 4% y 5% anual.

Precios bajan en UI

El precio de los inmuebles en venta en Montevideo siguió subiendo en mayo medidos en dólares por el lado de la oferta, según el relevamiento que realiza El Observador.Sin embargo, ese incremento no llega a compensar la baja del dólar y la suba de los precios al consumo a nivel local, lo que lleva a un abaratamiento del metro cuadrado medido en Unidades Indexadas (UI) y a un incremento del poder de compra en ladrillos de los hogares uruguayos. El Índice de Precios de Oferta de Inmuebles de El Observador subió 0,2% en mayo respecto al mes anterior, lo que llevó a acumular ocho alzas consecutivas. En la comparación interanual, el precio en dólares del metro cuadrado subió 4,1% en comparación con mayo del año pasado. Sin embargo, la baja del dólar de 8,5% en los últimos 12 meses y una inflación de 5,6% llevaron a que los precios que piden los propietarios por sus inmuebles bajaran 9,8% en UI respecto a lo que pedían en mayo del año pasado. Si se considera además el incremento del poder adquisitivo de los salarios en ese mismo período, la capacidad de compra de metros cuadrados de un salario medio aumentó 14,8% en los 12 meses finalizados en mayo.

La capacidad de los uruguayos para acceder a un inmueble propio se encuentra en niveles similares a los de agosto de 2014, pese a que los precios en dólares se encuentran 9,5% por encima de ese momento. (Producción: F. Comesaña). 

Alquilar con opción a compra

La novedosa propuesta de alquiler con opción a compra que lanzó en mayo el fideicomiso financiero Torres Nuevocentro para apartamentos a estrenar tuvo una respuesta más que satisfactoria. El vicepresidente de Cernet –el agente que coordina la venta con las inmobiliarias y realiza un seguimiento operativo del negocio–, Víctor García, informó a El Observadorya se llegó al cupo inicial previsto de 70 apartamentos y que ahora está pensando ampliarlo a 90 unidades. El plan de arrendamiento con opción a compra tiene un adicional del 20% sobre el valor de alquiler estándar de los apartamentos de las torres Nuevocentro de uno a tres dormitorios por un plazo de 4 años. Cuando se firma el contrato de alquiler, se congela el precio del apartamento por cuatro años y se depositan seis meses del arrendamiento como garantía. El depósito y los alquileres se van acumulando en unidades indexadas (UI) mes a mes y computan como ahorro. Luego que se llega a un 20% de ahorro, el fideicomiso ofrece un financiamiento por el restante 80% con una tasa del 6,5% anual en UI. 

Similitudes con la década de 1990

Para Julio Villamide, el mercado de la VIS cambió su perfil respecto al comienzo de la ley en 2012 que dio beneficios impositivos a los promotores para impulsar la construcción. Dijo que actualmente el mercado está concentrado en tres o cuatro "grandes jugadores" que concentran proyectos que superan las 100 unidades y cada vez quedan más relegadas las iniciativas de menor porte. Dijo que esto es similar a lo que ocurrió en la década de 1990 cuando la empresa Pintos Risso era un "boom" de venta y construcción y el resto de los promotores de menor porte quedaba por fuera del negocio y tenían una visión pesimista.

http://www.elobservador.com.uy/inmuebles-se-abarataron-familias-pero-los-inversores-son-los-principales-compradores-n1090882?utm_source=planisys&utm_medium=EO-TitularesMatutinos&utm_campaign=EO-TitularesdelaMa%C3%83%C2%B1ana2017&utm_content=12&ns_campaign=EO-TitularesdelaMa%C3%83%C2%B1ana2017&ns_source=planisys&ns_linkname=12&ns_mchannel=EO-TitularesMatutinos

LA DIARIA - 29/04/2017 El opaco mercado inmobiliario

20170629

Desde 2004, la inversión en construcción y refacción de viviendas fue tres veces mayor que la de la planta de Botnia en Fray Bentos.

Uruguayos, argentinos, españoles y fondos de inversión transnacionales son los actores fuertes en un mercado difícil de sistematizar, mientras que el precio de los alquileres trepa por encima de la inflación.

En 2011 la Dirección Nacional de Vivienda (DNV) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, estimaba el déficit de unidades habitacionales en unas 50.000 viviendas: más o menos, la cantidad de casas en estado de abandono que hay en el país. Se calcula que en Uruguay hay unas 200.000 casas desocupadas: casi la misma cantidad de viviendas (235.000) que estaban alquiladas hace seis años. Por entonces, los inquilinos de Montevideo destinaban 22% de sus ingresos a pagar el alquiler mensual. Desde que en 2013 se aprobó la Ley 18.795 de Acceso a la Vivienda de Interés Social, se estrenaron más de 5.000 apartamentos y quedan otros 10.000 por terminar. El gobierno de José Mujica auspició el proyecto bajo el entendido de que tantas viviendas nuevas presionarían el precio de los alquileres a la baja, además de dinamizar la industria de la construcción y otras razones.

Pero el precio (y la presión) siguen en aumento, incluso por encima de la inflación. Desde 2005 hasta 2012, el sector privado había invertido 3.310 millones de dólares en viviendas. Durante 2012, luego de aprobada la ley de vivienda social, la inversión llegó a 1.034 millones de dólares. Casi lo mismo que puso Botnia para que funcionara la pastera de Fray Bentos. Aquel año se aprobaron unos 110 proyectos en el marco de la Ley 18.795. A enero de este año habían ingresado 545 proyectos. Y aunque desde 2014 el gobierno introdujo ciertas restricciones para algunos beneficios tributarios en algunas zonas de Montevideo, la construcción siguió su camino. La exoneración fiscal establecida ronda los 20.000 dólares por unidad habitacional. Los costos de la construcción bajan (excepto la mano de obra), mientras que los de alquiler y compra suben. Parece el negocio perfecto. Y, como todo negocio, está orientado a quien lo puede pagar.

Tal vez por eso, más de 40% de lo que se había construido hasta 2013 eran torres suntuosas, hechas para la población del quintil cinco, o por lo menos para el 30% que no es propietario en esa segmentación económica que troza a la sociedad en cinco. Del millón de metros cuadrados construidos entre 2008 y 2012, 400.000 fueron para apartamentos de lujo. La rentabilidad del que invierte en ladrillos fue de 7% en los últimos tiempos y ahora es de 6% anual (un depósito a plazo fijo en Unidades Indexadas en el Banco República genera una renta de 1,25% a dos años).

Los bancos, aunque actores privados digan lo contrario, acompañaron el movimiento. Sólo en 2013 aprobaron créditos para compra por unos 4.000 millones de dólares.

Entre los constructores, los inversionistas y el gobierno primó la visión del efecto dominó. Quien compraba o alquilaba los nuevos apartamentos dejaría el anterior para alguien más, que también abandonaría su casa para que otro la rentara, y así ad infinitum. El “mercado” de los alquileres se dinamizaría, los precios de los arrendamientos de inmuebles bajarían.

Pero nada de eso aconteció. Demanda de viviendas, había: en 2011 62.000 hogares buscaban alquilar y 43.000 deseaban comprar, según la Encuesta Continua de Hogares (ECH).

Entre setiembre de 2014 y 2015 los nuevos contratos (en los que medió una garantía ANDA o de la Contaduría General de la Nación) tuvieron una variación de 13,26%, que se sumaba a un aumento de 12,11% entre 2013 y 2014. En 2006 el promedio de ingresos que un hogar destinaba a los alquileres era 18%, y en setiembre de 2015, 22%. Además, en 2006 el precio promedio de la compra de viviendas era de 60.397 dólares, y en 2014 llegó a 102.016 dólares.

Alquileres caros y baratos

Nadie sabe qué pasa. Faltan indicadores, dicen en la DNV y en la academia. Los constructores, en cambio, tienen sus respuestas, como si fueran un think tank. “Conozco inquilinos que me dicen: los alquileres están carísimos. Y conozco propietarios diciendo: los alquileres están muy bajos para lo que pagan de contribución, lo que les salió el apartamento, etcétera. Necesitarían cobrar 24.000 pesos, pero el precio del mercado es 20.000”, confía Julio Villamide, fundador y ex presidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya, asesor de constructores y políticos, analista de riesgo financiero del banco Santander y director de la revista Propiedades. Las gráficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que desde 2004 la construcción se aceleró después de una caída estrepitosa. Villamide registró un clic de inversiones entre 2002 y 2004: “Vieron que durante la crisis los alquileres bajaron a la mitad. Se fueron 80.000 uruguayos al exterior, muchos dejaron sus viviendas en alquiler. Cayó mucho la demanda y aumentó la oferta. Alguna gente que tenía vivienda en venta, como le pagaban muy por debajo de sus expectativas, alquiló por algunos años. Entonces aumentó la oferta y eso hizo que los precios cayeran. A partir de ese momento, por primera vez en 120 años el tamaño del mercado de alquileres empezó a crecer y no paró hasta ahora”. Según el consultor, los inversores son pequeños terratenientes urbanos, con uno, dos, tres inmuebles, y rara vez llegan a las diez propiedades. Pero también hay un puñado de grupos españoles inversores y unos cuantos argentinos: “Tuvimos millones y millones de dólares de compradores de clase media argentina con el objetivo de volcarlos al alquiler, atraídos por la exoneración de impuestos”, explicó Villamide. Salvador Schelotto, ex decano de la Facultad de Arquitectura (Udelar) y actual director de la DNV, piensa que hay nuevos actores en la construcción de vivienda: “Hubo períodos importantes de inversión privada y pública desde 2010, cuando se registró una conjunción de factores locales, regionales y globales de inversión privada, un incremento en Montevideo y otros lugares del país. Entonces aparecieron nuevos actores. Son empresas vinculadas a fondos de inversión que no son tradicionales en el mercado local. Y que desarrollaron proyectos importantes”. Villamide confirmó a la diaria que un grupo de inversionistas está esperando la autorización del Banco Central para comenzar a operar con 80 millones de dólares, que destinarán a la compra de viviendas. Está conformado por inversionistas locales, un fondo de pensiones en Estados Unidos y Administradoras de Ahorro de Fondo Previsional (AFAP) uruguayas. Hay varios grupos inversores que se jactan de tener unas cuantas viviendas disponibles hoy y otras a futuro para atraer más dinero uruguayo y del extranjero. Ante la duda, alcanza con googlear “real state Uruguay”.

Difícil saber

Schelotto dice que se esperaba que los precios de los inmuebles bajaran, pero eso no ocurrió. Lamentándose, se excusa de dar más detalles: “No puedo hacer una valoración ajustada sobre bases de información procesada, porque en Uruguay esa información todavía es bastante precaria”. ¿Y por qué no bajaron los alquileres? “Esto no es un think tank ni tenemos un equipo para monitorear el mercado”, dice. Por razones similares, afirma carecer de elementos para determinar si existe sobrestock en algunas zonas de Montevideo. Para Pampillón, el inmobiliario “sigue siendo un mercado opaco”. “En general el conocimiento ha estado muy lejos del usuario común, incluso desde la academia, en la que venimos haciendo esfuerzos muy tímidos por tratar de generar una mirada analítica de las dinámicas de los mercados habitacionales, y en particular de los alquileres, sin el sesgo de un actor o el otro. Pero todavía los conocimientos están muy asociados a los intereses de los actores en juego”, explicó.

Un activo a la vista

Andrés Pampillón es docente e investigador de la Unidad de Vivienda de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Udelar). Hace 13 años fue expulsado de Punta Carretas, durante el frenesí inmobiliario hijo del shopping que antes había sido cárcel. Terminó “clavado en un médano de Neptunia” con su familia. “El caso de la vivienda es el clásico depósito a la vista: cuanto mejor vista, más se valoriza el depósito”, opina. “Aquellos inversionistas que compraron vivienda bajo los beneficios de la ley de vivienda social la están volcando al mercado de alquileres. En Palermo, Parque Rodó, Cordón, Tres Cruces, están apareciendo un stock y una oferta mayores, pero no se releja en una baja de los precios. Tal vez sea muy temprano para ver si el stock genera una caída en los precios”, señala. “Siempre que hay ruidos o incertidumbres en el sistema financiero, la inversión busca refugios más seguros. Históricamente en el mundo, y en Uruguay más que nada, la inversión inmobiliaria siempre fue un resguardo ante crisis o devaluación. Miro un ediicio semivacío en la rambla y me pregunto: ¿las viviendas vacías son conceptualmente viviendas, o son un activo financiero? No es lo mismo una vivienda que una cuenta bancaria con ventanas”, opina Pampillón. “Los indicadores de actividad muestran que en un contexto de crecimiento económico de los hogares y donde se agrega más stock, el alquiler promedio en relación al ingreso promedio ha ido creciendo paulatinamente. Los costos y los márgenes de ganancia son los factores que deciden las inversiones en materia habitacional, y terminan diseñando una ciudad. No se dirime en asamblea ni en el Parlamento, son grupos económicos, dentro de la mayor legitimidad que tienen en el sistema, los que deciden dónde se invierte”, dice el investigador. Son muchos los asuntos que hacen que el alquiler tenga el peso que tiene. Uno es que el precio de un alquiler medio es prácticamente la cuota para comprar una propiedad. Otro es que una buena parte de los inquilinos quiere vivir más o menos en los mismos barrios. Sin embargo, dos terceras partes del stock no está terminado. La principal medida del gobierno para bajar los alquileres no tuvo los resultados esperados, y no parece que haya otras acciones a la vista. Mientras tanto, los precios siguen en alza, por lo menos hasta que el INE diga lo contrario. Pero antes de que los pocos indicadores existentes expresen algo positivo, debería ser el bolsillo del inquilino el que transmita la sensación de alivio. Pero de eso, todavía, ni noticias.

Vicios ocultos

La Liga de Defensa del Consumidor se fundó hace 34 años, cuando no había otra ley que el Código Civil para reclamar sobre un bien o servicio. Hoy, una de cada diez llamadas que reciben es por temas de alquileres. Entre las consultas figuran las humedades, que, según la ECH, están presentes en tres de cada diez techos uruguayos. Los teléfonos suenan para saber a quién le corresponde hacerse cargo del arreglo, algo que regulan los contratos muchas veces y, otras, algunas vaguedades legales. Las casas tienen lo que se denomina “vicios ocultos”. “Hasta que no usás un zapato no te das cuenta de si está bien. La gente alquila un apartamento y se encuentra con cosas de las que no tenía manera de darse cuenta antes. Los ciudadanos corrientes no somos más que especialistas en generalidades. Esos vicios ocultos aparecen en determinado momento y son causas bastante frecuentes de consulta”, dice Edgardo Martínez Zimariof, director de la Liga. Es difícil zafar de esos vicios ocultos. 19% de las residencias en Montevideo tienen goteras en los techos; 20%, muros agrietados, puertas y ventanas en mal estado; 27% sufrió caída de revoque en paredes o techos, y una de cada diez casas tiene grietas en el piso, según el INE.

https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/4/el-opaco-mercado-inmobiliario/#!